ENTREVISTA AL ECONOMISTA PABLO DAVALOS: EL DINERO DE LA MINERÍA NO PUEDE IR A LA SALUD Y LA EDUCACIÓN
ENTREVISTA AL ECONOMISTA PABLO DAVALOS*
EL DINERO QUE SUPUESTAMENTE SE VA A RECAUDAR POR LA MINERÍA NO PUEDE IR A LA SALUD Y LA EDUCACIÓN, NO PUEDE SER INVERTIDO EN EL SUELDO DE LOS MÉDICOS Y LOS MAESTROS O EN LOS NIÑOS, PORQUE LA CONSTITUCIÓN LO PROHÍBE.
LDF: Las políticas de ajuste estructural ya no tienen vigencia, por lo menos en el Ecuador. Y el Gobierno se ha alejado del Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial. ?Entonces cómo clasificar la política económica actual del gobierno?
Los programas de ajuste estructural, son una serie de medidas macroeconómicas que buscan reducir la capacidad de consumo e inversión en la sociedad. De ahí, supuestamente, se reduce la inflación, por que se establece una relación entre la demanda de la sociedad y la inflación, mientras más demanda en la sociedad mayor presión inflacionaria.
Esas medidas fueron promocionadas por el FMI en los años 80 y 90, y se implementaron en el Ecuador hasta el año 2005 cuando el último paquete de ajuste fue implementado por el ex presidente Lucio Gutiérrez. Pero no han sido características de la programación económica de este Gobierno. Ya no existen políticas de ajuste macrofiscal desde el inicio del gobierno de Alfredo Palacio, en el año 2006, hasta la presente fecha. Ni el Gobierno de Palacio, ni el Gobierno de Correa han asumido Políticas macrofiscales de control de la demanda. Todo lo contrario, han asumido políticas de expansión de la demanda.
Sin embargo, las políticas de expansión de la demanda suelen confundirse con las políticas keynesianas, pero éstas van más allá del mero incremento del consumo. Su objetivo es pleno empleo. De tal manera que la intervención del Estado contribuye a la generación de señales al interior de la economía utilizando la política monetaria y la política fiscal. Pero sobre todo es la política monetaria que sirve para expandir la capacidad de consumo de la sociedad y de ahí llegar al pleno empleo. Es un modelo de estado que puede ser denominado Estado de Bienestar.
Pero Keynes no fue ningún socialista, su propuesta se hizo dentro del modelo capitalista, de de sector privado.
Si, pero en todo caso el objetivo de Keynes es el pleno empleo a través de la vía del consumo, y el consumo se financia a través de la política monetaria. Pero ´Estas políticas, no son políticas de un Gobierno en particular, es decir que estas políticas expansivas de demanda no pertenecen a Correa; son políticas que se aplican en toda la región, en todos los países de América Latina, sin excepción. Entonces no es un Gobierno sea de izquierda o de derecha el que se haya apropiado de estas políticas como son de la demanda.
Y esto es bueno o malo?
Eso depende, por que la economía no es ni buena ni mala. Se llama acumulación de capital, la acumulación de capital no es ni buena no mala; es un proceso histórico. Y la acumulación de capital está indicando que en el caso de América Latina estas políticas de reactivación de la demanda permiten la transformación de la Economía. ¿Hacia dónde? Hacia un modelo que puede ser visto como un modelo extractivista, reprimarizador. ¿Por qué? Porque estos países exportan materias primas, y el precio de las materias primas los ´commodities´´, por su nombre en inglés, en este momento empiezan a incrementarse, y se incrementan de precio básicamente por dos dinámicas:
Una la Industrialización intensiva del sudeste asiático, especialmente de la China.
Y otra la especulación financiera; por ejemplo la especulación financiera presiona el precio del oro; y ha logrado que el precio del oro se eleve para poder garantizar la emisión de títulos, valores, por parte de los mercados, y las operadoras financieras especulativos.
Eso ha significado recursos para los países Latinoamericanos, y con estos recursos han logrado primero, saldar sus deudas, y una vez saldadas sus deudas, la liquidez les permite expandir la demanda, y esa expansión de la demanda les otorga legitimidad para poder cambiar la orientación de nuestras economía hacia una orientación extractivo primaria.
Pero expandir la demanda va en contra de la idea del pos extractivismo, de la búsqueda del buen vivir , y la imposibilidad de que todos vivamos con el mismo nivel de consumo de Estados Unidos por ejemplo.
La Política Económica de todos los países apunta a una expansión de la demanda, está expansión de la demanda obedece al hecho del crecimiento de los mercados a nivel mundial. Hay una transnacionalización de los mercados, pero esta expansión de la demanda no es una expansión equitativa.
Se expande la demanda en los sectores con mayores capacidades de compra, mientras en los sectores que tienen pocos ingresos no expanden la demanda. Estos no se integran al mercado mundial. Están fuera del mercado mundial. Para esos sectores de pocos recursos, existen políticas focalizadas, que el Estado financia, esos subsidios, por la vía de impuestos arancelarios a los ´commodities´.
Estos subsidios se llaman transferencias monetarias condicionadas, y forman parte de la estrategia de intervención social en toda América Latina. El subsidio más grande es él de Brasil, donde se llama ´´Bolsa Familia´´. Alcanza alrededor de cinco millones de hogares, y entrega un promedio de 74 dólares; es decir alrededor de 100 a 120 reales por familia. Pero no es el único programa en la región. Como mencioné, todos los países los tienen
Y estos programas tienen varios propósitos. Por una parte generan clientelas políticas hacia los Gobiernos. Por otra parte la monetización de estos sectores destruya sus instituciones ancestrales. Genera comportamientos estratégicos y generan una heurística del mercado, les enseña cómo funciona el mercado. De tal manera que la resolución de los conflictos sociales pasa necesariamente por los mecanismos de mercado, y de ahí destruye finalmente destruye toda la institucionalidad. Todas las prácticas ancestrales que no eran mercantiles, ahora son mercantiles. Genera una pobreza monetaria, que solamente puede resolverse en términos monetarios, y obliga a estos sectores a integrarse a los mercados monetarios.
¿Esto pasa solo en América Latina?
Está paSando en toda América Latina, pero no en todo el mundo. En África no tienes programas de transferencia monetaria, es algo condicionado, de determinadas regiones. Pero sí en América Latina de México a Argentina existen programas de intervención.
¿Los impactos en pueblos que antes no eran monetarizados no son inevitables por el contacto con un mundo capitalista globalizada?
Ese es un proceso que viene de los últimos años, viene con la globalización, viene con la especulación financiera. Fue descrito por Marx como procesos de concentración de capital, en el sentido de que el capitalismo siempre está ampliando sus fronteras, siempre está incorporando nuevos sectores, y nuevas poblaciones a la lógica mercantil. La globalización, y la especulación que la empuja, necesitan ampliarse y a medida que se amplía, va incorporando territorios y poblaciones, y interviniendo en estas poblaciones , incluso en su psiquis, de tal manera que las conforma como consumidores, les enseña el consumo y las actividades de relacionamiento estratégicos. Entonces esto forma parte de la globalización del capitalismo.
¿No es asunto de zapato y horno? Por ejemplo, cuando el dinero llega a los jóvenes de pueblos que antes eran más aislados, lo que quieren es tecnología, equipos, computadoras conectarse con el mundo exterior…
Hay pueblos que incorporan las dinámicas del capitalismo sin perder su identidad, tienes el caso de los otavaleños, aquí en el Ecuador que han incorporando mecanismos, dinámicas y procesos capitalistas sin haber perdido sus identidades o sus formas institucionales y ancestrales. El problema no es ese, el problema viene cuando el capitalismo utiliza sus dinámicas para expropiar, desalojar, violentar, destruir. Es otra dinámica, no tiene nada que ver con el hecho de usar internet, usar zapatos, o querer viajar. Hablamos de cuando una comunidad determinada tiene su territorio, y es desalojada de ese territorio, por mecanismo violentos. En toda América Latina está pasando esto, en Perú hay comunidades que han sido desalojadas, y aquellas que resisten son violentadas, masacradas, o criminalizadas. Entonces no se trata de un consumo mimético, se trata de la violencia del sistema.
Entonces por eso la propuesta de salir del capitalismo para ir hacia el socialismo que nos traerá un mundo mejor?
No. Es que no hay Socialismo. Y no estoy hablando de este gobierno, estoy hablando a nivel planetario. La idea del socialismo ha fracasado; la idea de Socialismo ya no está en el horizonte de las posibilidades humanas. Con el Socialismo, ya no movilizas a nadie, ya no existe esa idea. Esa idea se quebró cuando se cayó el muro de Berlín y los países de la Unión Soviética pasaban al Capitalismo. La idea y la movilización que había detrás del Socialismo se quebró, se rompió, y de manera radical, de manera fundamental.
Es por eso que el mismo Capitalismo ha tenido que inventarse alter egos, en las figuras del terrorista por ejemplo. Porque necesita un enemigo para legitimarse, por que el socialismo ya ya no es el antagonista radical del capital.
Entonces hablamos más de la propuesta de ir a una etapa de pos extractivismo. ¿Es una propuesta para proteger al medio ambiente y respetar a los pueblos originarios aquí, en el Perú, que están sufriendo ataques violentos por las autoridades. ¿Pero cómo lo vamos a lograr? Dicen que dependemos cada vez más del petróleo.
El extractivismo no es el problema del Ecuador. Existe el fenómeno también en Francia, es de donde existe una propuesta de bombardear a depósitos de Carbón y convertirlos en gas. Canadá es otro país extractivista. Es el país minero más importante del mundo. EE.UU es otro país minero, es otro país extractivista, el primer productor mundial de etanol de maíz. Entonces el extractivismo, no es solo de América Latina, el extractivismo está en otros países centrales del capitalismo, en los principales países europeos.
¿Qué implicaciones tiene para el Ecuador? ¿Es Posible salir de una dependencia de los recursos naturales?
Por supuesto que es posible. La economía no está determinada por los dioses, ni por el destino, ni tampoco obedece a leyes naturales, es un proceso social, es un proceso que Marx describió como la lucha de clases. Es decir de confrontaciones de sectores sociales en función de proyectos políticas determinadas. Por ejemplo el Ecuador es el único país de toda América Latina donde la frontera minera, de la minería de cielo abierto, ha sido detenida. Es el único país, no hay otros en toda América Latina. En Bolivia, el Gobierno de Evo Morales, está llegando a acuerdos con los chinos para industrializar el litio. Entonces Ecuador ha logrado parar la frontera extractivista a nivel de minería, no de Petróleo. Y por qué hemos logrado detener la frontera de la minería abierta? Porque hay resistencia social, hay organizaciones sociales que resisten.
Dicen que necesitamos el dinero de la minería para la salud, la educación, para fomentar el empleo….
Tomemos el ejemplo de Bolivia. Bolivia dice nosotros necesitamos extraer recursos naturales, para pagar salud, educación, atención social. Ese argumento es falso, es mentiroso. ¿Por qué? porque se puede financiar la salud y la educación con políticas monetarias. La Política Monetaria sirve para eso, sin hacer extractivismo.
Por ejemplo, el Gobierno de Bolivia mantiene enormes reservar líquidas en la Banca Financiera Internacional, y puede utilizar esas reservas para incrementar los salarios a los obreros. Pero no aceptó el planteamiento del 15% de los trabajadores.
Dos, tienen enormes reservas financieras que no se están siendo utilizadas. Quien utiliza las reservas monetarias de Bolivia es el capital financiero especulativo.
Si el Gobierno de Bolivia quiere, y quiere hacer política social, tiene reservas, y tienen política monetaria, igual que los demás países. Esto implica política monetaria, es decir expansión monetaria para financiar programas sociales, y esto no genera inflación. Esto de que la expansión monetaria genere inflación es un mito, creado por los neoliberales, justamente para trasladar el poder monetario al capital financiero. Pero la expansión monetaria no genera inflación, entonces puede financiar políticas a nivel social.
Pero las reservas del Ecuador son más bajas que las de Bolivia, que es un país más pobre
Pero siendo un país más pobre Bolivia gasta en educación salud más que el Ecuador. Veamos los datos. Bolivia gasta mucho más, gasta el doble de lo que gasta Ecuador en salud y educación.
¿Entonces hay que utilizar las rentas petroleras para aumentar las reservas o para pagar gastos de salud educación etc.?
Estamos confundiendo dos cosas. De la explotación petrolera, alrededor del 60% va a las empresas trasnacionales empresas transnacionales, el resto va al Estado. Pero el Estado no puede utilizar ese dinero para salud y educación. Es falso decir que con esos recursos van a invertir en salud y educación. Es falso. ¿Por qué? Porque las medidas macrofiscales establecen lo siguiente: que solo el ingreso permanente financie el gasto permanente.
Entonces en salud y educación tenemos personal, es decir los médicos, y en educación tenemos los maestros. Con el dinero de petróleo, del extractivismo, se puede construir escuelas o hospitales, pero no se puede gastar en el personal.
Entonces el dinero que supuestamente se va a recaudar por la minería no puede ir a la salud y la educación, no puede ser invertido en el sueldo de los médicos y los maestros, o en los niños, porque la Constitución lo prohíbe. Se pueden construir dos o tres hospitales, pero ¿con qué vas a financiar el personal? ¿Quién va a trabajar en esos hospitales? Se puede construir escuelas pero ¿quién va a trabajar en esas escuelas?
Si la Constitución prohíbe financiar gastos corrientes con ingresos no permanentes, entonces para financiar salud y educación tienes que subir impuestos. Es la única forma. Controlando la evasión es otra posibilidad. Entonces es mentira, es una mentira decir que los ingresos del petróleo, o los ingresos que son extraordinarios de la minería van a salud y educación, es mentira. Eso prohíbe la Constitución.
*Catedrático de la Universidad Catolica del Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario