miércoles, 26 de diciembre de 2018

Plan Plurianual de Trabajo Pablo Dávalos Alcaldía de Quito 2019




Pablo Dávalos
Candidato a la Alcaldía de Quito 2019
Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik
Listas 18

Amanece un nuevo Quito


“La ciudad es lugar de deseo, de desequilibrio permanente,
momento de lo lúdico y lo imprevisible”

H. Lefevre, la Producción del Espacio


Introducción


En conformidad con lo que establece el Código de la Democracia, la Ley de Participación Ciudadana y la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, quienes participamos como candidatos por las Listas 18, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, presentamos nuestro Plan de Trabajo para el Cantón Quito.
Esta propuesta ha sido discutida con organizaciones barriales, con expertos en urbanismo, con sociólogos, antropólogos, economistas, arquitectos, ingenieros, planificadores, abogados, médicos, salubristas, y otros académicos y profesionales, con empresarios grandes, medianos, pequeños y microempresarios, con estudiantes, mujeres, jóvenes, adultos mayores, gestores culturales, y a través de visitas a barrios, encuentros académicos, debates y foros sobre la ciudad.
Para la realización del presente documento, además, se ha utilizado la información más actualizada, y se lo ha estructurado a partir de las definiciones realizadas por la Conferencia Internacional Habitat III realizada en Quito, la Constitución Política del Ecuador de 2008, el último Plan Nacional del Buen Vivir, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y las leyes referentes a la descentralización y los gobiernos autónomos.
También se han revisado y analizado los conceptos creados por varios teóricos sobre el urbanismo y la ciudad , como aquellos que hacen referencia al“derecho a la ciudad”,“producción del espacio”, el “bio-urbanismo”, las “posmetrópolis”, las “ciudadanías insurgentes” (Molano Camargo, 2016), los “no-lugares”, el “pro-común”, entre otros, y que dan cuenta del debate alrededor de las ciudades y los territorios, que se está generando en los actuales momentos, y que deben servir para la formulación de políticas públicas y planes de gobierno a nivel territorial y municipal.
Asimismo, para la realización del presente documento, se ha tomado en cuenta los planes de gobierno presentados por Augusto Barrera, en el año 2009, y Mauricio Rodas, para el
periodo 2014-2019. En el caso de Barrera, es necesario señalar que utiliza el concepto de “reproducción ampliada de la vida” para sustentar sus propuestas, empero hemos constatado que esta noción no se articuló de forma coherente con sus referencias al “derecho a la ciudad” que caracterizaron a su gestión como Alcalde Mientras que, de su parte, el plan de trabajo de Mauricio Rodas tiene una clara orientación empresarial, y que condujo a la mayor crisis que ha vivido la ciudad en las últimas décadas. De otra parte, se ha revisado a profundidad el Plan Equinoccio 21 Quito hacia el 2025, y el Plan Visión 2040.
Igualmente, este programa está pensado en los retos que las sociedades deben abordar a partir de la globalización y de la emergencia y consolidación de la economía de la información y las sociedades del conocimiento. Las redes 5G, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, y las nuevas formas de relacionamiento social que emergen desde la sociedad del conocimiento y la economía de la información, ameritan una forma diferente de conceptualizar los retos y desafíos que deben enfrentar las ciudades en el siglo XXI.
No obstante, también existen fenómenos al que deben dar cuenta las ciudades como aquellos del calentamiento global, la expansión de las fronteras extractivas hacia las ciudades, la alienación cultural de las redes sociales, la anomia moderna y la pérdida de sentido de la vida individual en las grandes metrópolis, la criminalización de los flujos migratorios y la xenofobia, entre otros, y que también han sido tomados en cuenta para la redacción del presente plan de gobierno.
Agradecemos todos los aportes que nos han brindado desde diferentes sectores, y a todas las personas que participaron en la discusión y elaboración de la presente propuesta de trabajo.
Por el equipo de trabajo y por los candidatos,

Pablo Dávalos, PhD en Economía, 
Candidato a Alcalde 2019-2022


Antecedentes:
Diagnóstico de la situación actual del Distrito Metropolitano de Quito
page8image1592

1. Diagnóstico de la situación actual 1.1. Datos de la ciudad de Quito
Datos
Descripción
Cabecera cantonal
Quito Distrito Metropolitano
Super cie
4.183 Km2
Ubicación
Centro Norte de la Provincia de Pichincha
Al tud
2.850 m.s.n.m.
Población
2 ́239.191 habitantes (fuente INEC censo de población y vivienda 2010)

Límites
Norte: Provincia de Imbabura
Sur: cantones Rumiñahui y Mejía
Este: cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia de Napo
Oeste: cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Parroquiasurbanas
Belisario Quevedo, Carcelén, Centro Histórico, Chilibulo, Chillogallo, Chimbacalle, Cochapamba, Comité del Pueblo, Concepción, Cotocollao, El Condado, El Inca, Guamaní, Iñaquito, Itchimbía, Jipijapa, Kennedy, La Argelia, La Ecuatoriana, La Ferroviaria, La Libertad, La Mena, Magdalena, Mariscal Sucre, Ponceano, Puengasí, Quitumbe, Rumipamba, San Bartolo, San Juan, Solanda, Turubamba
Parroquiasrurales
Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Chavezpamba, Checa, Conocoto, Cumbayá, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza
Valoragregadobruto
Año 2015: 44.537 millones USD (Provincia de Pichincha) Año 2016: 43. 553 millones USD (Provincia de Pichincha)
Indicadores de empleoSept. 2018
Tasa de empleo adecuado (pleno empleo): 58,9% Tasa de desempleo abierto: 8,8%
Tasa de subempleo: 9,4%
Variación
de la tasa de pobreza
Tasa de extrema pobreza junio 2017: 1,9% Tasa de extrema pobreza junio 2018: 4,6%
Indicadores sociales
Indice de Gini: junio 2017: 0,458 Indice de Gini: junio 2018: 0,475
Canastabásica 2018
País: 714,67 USD Quito: 729,81 USD


La situación económica y social del cantón Quito puede apreciarse el siguiente análisis:


Puede observarse una disminución del valor agregado bruto de la ciudad de Quito y la provincia de Pichincha, entre los años 2015 y 2016, que pasó de 44.3 mil millones de USD a 43.3 mil millones de USD, una reducción del 2,27%. Mientras que, de su parte, la ciudad de Guayaquil creció de 44.850 millones de USD en el año 2015 a 45.055 millones de USD en el año 2016; así, la ciudad de Quito experimentó una reducción de su actividad económica y pasó de ser la primera ciudad en actividad económica, a segunda ciudad económicamente más importante (El Comercio, 2018).
Esta situación también se refleja en los índices de desempleo abierto y subempleo. La tasa de pleno empleo descendió de 66,4% en septiembre de 2017 a 58,9% en septiembre de 2018, siendo la ciudad con la mayor reducción del pleno empleo en todo el país, (Resultados Indice de Precios al consumidor (IPC) Octubre 2018, 2018).
Puede apreciarse también que Quito es la ciudad con el índice de inflación más alta del país y con el costo de la canasta familiar más alto. Mientras que el promedio del costo de la canasta básica estuvo en 714,67 USD a nivel de país, para el caso de Quito, a noviembre de 2018, el costo de la canasta familiar fue de 729,81, USD (Canastas, 2018).
De otra parte, puede verse que los indicadores sociales muestran un grave deterioro en la ciudad de Quito. En efecto, Quito es la ciudad que presenta la mayor tasa de pobreza extrema del país (4,6%), mientras que Cuenca fue la ciudad que presentó el menor índice con 0,2%. En el periodo entre junio 2017 y junio 2018, la pobreza extrema creció en Quito de 1,9% a 4,6% (INEC Reporte de pobreza y desigualdad, 2018). Asimismo, puede apreciarse un crecimiento del coeficiente de Gini de 0,458 en el año 2017 a 0,475 en el año 2018. Mientras más cerca de 0 está el coeficiente, más igualdad existe.
En lo que hace referencia al Índice de Confianza del Consumidor, el promedio para cinco ciudades del país estuvo en 40,0 en octubre de 2018, mientras que en Quito fue de 37,8. Asimismo, el Índice de Expectativas del Consumidor, en cinco ciudades fue de 44,3 mientras que en Quito fue de 39,8. Es decir, cuando se le pregunta al consumidor sobre su horizonte de mediano plazo con respecto a su bienestar actual, en términos generales la ciudad de Quito es la más pesimista de la muestra (Banco Central del Ecuador Boletín Estadístico Mensual, 2018).
Los datos muestran un deterioro de la economía, un agravamiento en las condiciones sociales y una pérdida de confianza frente al futuro inmediato, un escenario que debe ser transformado a partir de políticas públicas municipales que sean coherentes, estructuradas, plausibles y que aborden los problemas en su raíz.

1.2. La ciudad y los desafíos de la globalización
La globalización plantea un escenario de contradicciones y cambios radicales en las reglas de juego que apelan a una nueva comprensión del Estado, la política, la democracia y el rol de las ciudades. La globalización también puede ser considerada como un “nuevo desorden mundial” (Bauman, 2016, p. 67), en el cual emerge el capital como una nueva racionalidad desde el cual se define y estructura el mundo. Como lo señala Sassen: “... los vínculos de las personas con el territorio es el desamarre de las identidades de las que han sido las fuentes tradicionales de identidad, tales como la nación o el pueblo. Este desamarre en el proceso de formación de identidad engendra nuevas nociones de comunidad, de pertenencia y de derechos” (Sassen, 2007, p. 30). Es un escenario de caos y fractalidad desde el cual surgen nuevos conflictos y nuevas percepciones sobre el territorio, la ciudad, el mundo y la realidad.
Por ejemplo, en la ciudad de Quito, a fines del año 2018 se suscitó un evento que tiene raíces precisamente en la globalización. Los taxistas de la ciudad se movilizaron para exigir a las autoridades el control, la regulación e incluso la prohibición de las plataformas virtuales de Uber
y Cabify, a las que consideran como una amenaza. Las autoridades municipales no han articulado al respecto una respuesta coherente y más bien expresaron su apoyo a estas plataformas, y la ciudadanía se volcó de forma masiva a respaldar a estas plataformas tecnológicas sin considerar las nuevas formas de precariedad que éstas generan, ni tampoco las consecuencias que pueden acarrear para una economía dolarizada.
Es cierto que la globalización implica mejores niveles de conexión humana, como nunca antes en la historia, así como el aparecimiento de oportunidades antes ni siquiera imaginadas. Quizá Harari no exagere cuando afirma que en el siglo XXI el hombre ha derrotado al hambre, la peste y la guerra y se ha convertido en una especie de Homo Deus (Harari, 2015), pero también es cierto que la globalización también ha generado el aparecimiento de nuevas precariedades, nuevas iniquidades en la distribución del ingreso, nuevos conflictos con la expansión de la frontera extractiva como el fracking, nuevas amenazas como la criminalización a los flujos migratorios, o el calentamiento global.
Los críticos de la globalización plantean el hecho que hasta el momento el aspecto que más se ha desarrollado en la globalización tiene que ver con el comercio y la mercantilización del mundo, y que otros aspectos, por ejemplo relacionados con los derechos humanos, y la protección a la naturaleza se han visto afectados. En ese sentido, la globalización es un campo de disputas y el espacio en el que se dan esas disputas son, precisamente, las ciudades. La globalización subsume la visión de la polis dentro del oikos (Echeverría, 2018); y presiona por hacer de las ciudades espacios de intercambios mercantiles por la vía de la competitividad empresarial. La ciudad que se propone para el Siglo XXI, desde esta visión neoliberal-funcionalista, es aquella de la competitividad, innovación, alienación mercantil, y en la cual los seres humanos cuentan como insumos del capital.
Por ello es fundamental cambiar las nociones de la ciudad que la conceptualizan desde una visión histórico-formalista o la visión funcional y neoliberal (como ciudades genéricas, eficientes y competitivas), por una visión que incorpore la fractalidad del mundo, y las intersecciones con la complejidad de la vida humana. Las ciudades son tan complejas como lo son los seres que las habitan y las construyen. Si esas personas son simbólicas, la producción de su espacio es también simbólica. Si esas personas son capaces de relacionarse a través de redes sociales y buscar reconocimiento en esas redes y construir sus vidas desde esas redes, entonces las redes sociales son también territorios que deben formar parte de la ciudad y del urbanismo. Si las personas están atravesadas de afectos que las convierten en seres contradictorios y muchas veces paradójicos, entonces los territorios también tienen que ser contradictorios y deben expresar esas paradojas. Quizá Guy Debord y los situacionistas tenían razón al inventar la psico-geografía como formas de construcción de los territorios desde los afectos y las pasiones humanas (Debord, 2006).
El urbanismo y la planificación del territorio, en el siglo XXI, no es solamente una cuestión de cemento, tráfico y ordenamiento, sino de incorporación de territorios virtuales, territorios simbólicos y territorios afectivos. La proliferación de grafitis en la ciudad de Quito en el Distrito Metropolitano dan cuenta de la patología de una ciudad que se construye a espaldas de esos afectos, de esas pasiones, en definitiva, de la sociedad. Si consideramos a las ciudades desde una visión estructuralista, formalista o funcionalista, se pueden perder de vista las complejidades que las atraviesan, y podemos convertir a los espacios en lo que el sociólogo francés Marc Augé, retomando un concepto de Henri Lefevre, denomina: “No-lugares” (Augé, 2015). Se necesita una visión diferente de las ciudades para el Siglo XXI.
El derecho a la ciudad implica ciudadanos insurgentes contra toda forma de disciplina, sometimiento y reducción del espacio a las coordenadas de la globalización mercantil. La ciudad de Quito, necesita retomar una nueva visión de futuro que incorpore esas formas fractales que asume la realidad y que comprenda que la complejidad del mundo parte de la complejidad de lo humano. Que comprenda, como decía Pessoa, que quizá sea necesario construir un mundo del tamaño de nuestros sueños.

1. 3. Crisis en el sistema político y crisis de la representación política
Ecuador, desde el inicio del siglo XXI, ha vivido tres procesos políticos importantes: (1) la continuación y posterior agotamiento del ciclo político y económico que se inició en el año 1983, conocido como ajuste macro fiscal y reforma neoliberal, que finaliza con las elecciones del año 2007; (ii) el ciclo político de la “Revolución Ciudadana”, que va del año 2007 al año 2017; y, (iii) la restauración conservadora y el retorno del neoliberalismo, que se inicia a mediados del año 2018.
Estos ciclos políticos tuvieron como eje articulador a la ciudad de Quito y su población. En efecto, fue la ciudadanía de Quito, quien se pronunció políticamente y tuvo un rol de primera línea en la coyuntura del año 2005 para la destitución del entonces Presidente de la república, Lucio Gutiérrez. Asimismo, fue la ciudadanía quiteña la que respaldó y generó las condiciones de posibilidad para el discurso de cambio radical y la refundación del país de la “Revolución Ciudadana” (Verdesoto, 2014).
No obstante, en el periodo que va de 2007 a 2017, se observa la construcción de hegemonía política desde el partido Alianza País a costa de la desaparición, cooptación y control de la energía política que se había generado, precisamente, en la ciudad de Quito.
En efecto, este partido político, utilizó el descontento de la población con el sistema político, y lo utilizó como eje articulador de su proyecto político-electoral de largo plazo (Dávalos, 2014). Al mismo tiempo, empleó los recursos del Estado para consolidarse como el movimiento político más fuerte y más importante del sistema político ecuatoriano sobre la institucionalidad existente y la propia ciudadanía.
Esa construcción hegemónica trasladó toda la disputa y decisión política dentro de las coordenadas de Alianza País y su proyecto de“Revolución Ciudadana”. Es decir, toda el antagonismo que procesa al conflicto político tenía que, necesariamente, darse dentro de las coordenadas
políticas establecidas por el movimiento Alianza País, con el agravante que este movimiento político tuvo la tendencia a criminalizar las formas de protesta y participación social que salían de esas coordenadas.
Esto provocó la pérdida de referencialidad que había tenido la ciudad de Quito en el debate político nacional. La ciudad de Quito, que se había convertido en el centro en el cual se dirimían los debates políticos del país hasta antes del ciclo político de la “Revolución Ciudadana”, pasó a un segundo plano y la ciudadanía quiteña observó cómo la política se decidía por fuera de la capital de la República.
Con la fuerza que obtuvo de su control del Estado y de una hábil estrategia mediática, Alianza País ganó la Alcaldía de Quito en el año 2009, y la adscribió como un mecanismo más de su propia estrategia política. El Alcalde de Quito se convirtió en un funcionario más de la maquinaria de poder de Alianza País. La estructura municipal replicó aquella del Estado. Quito, perdió toda referencialidad de la política. El Alcalde de ese entonces, Augusto Barrera, la convirtió en caja de resonancia del Ejecutivo y del poder político gobernado por Alianza País.
Si desde el Estado se centralizaba la política, la economía y todas las decisiones más importantes del país, asimismo en esa coyuntura se intentó replicar esa dinámica en la ciudad de Quito. Se construyó una arquitectura institucional que replicaba punto por punto aquella de la función ejecutiva. La Alcaldía de Quito perdió toda referencialidad y constaba como un engranaje más. Quito, de esta manera, perdió su autoestima política. Los ciudadanos de Quito veían cómo la política y las decisiones se construían a sus espaldas y, muchas veces, en contra de su opinión. Esta distancia se consolidó y se expresó varias veces por parte de la ciudadanía quiteña. La ciudad de Quito se polarizó. Mientras una parte de la ciudadanía adscribía el discurso de la “Revolución Ciudadana” porque coincidía con sus expectativas y sus demandas, otra parte de la ciudadanía lo rechazaba por autoritario, corrupto y hegemónico.
Esto provocó una contradicción entre el gobierno y la ciudadanía de Quito que se expresó desde el rechazo de la ciudadanía de Quito al autoritarismo del gobierno del movimiento Alianza País. Varias leyes se aprobaron, por ejemplo, en contra de la movilización de la ciudadanía de Quito. Esto provocó un desgaste en la capacidad hegemónica de este movimiento político, que fue determinante para que la ciudad de Quito elija como Alcalde a Mauricio Rodas en el año 2014. Esta vez, la ciudad apoyó a un personaje sin mayor trayectoria y sin un proyecto claro de ciudad, pero que condensaba a su interior todo el rechazo al proyecto político de la “Revolución Ciudadana”.

1.4. Quito: una ciudad sin referentes y en crisis
La Alcaldía de Mauricio Rodas (2014-2018), se ubica en un clivaje entre el agotamiento del ciclo político de la “Revolución Ciudadana” y la restauración conservadora empezada por Lenin Moreno desde inicios del año 2018. Mauricio Rodas se encontró con un Concejo Municipal fragmentado, pero con una fuerte capacidad de incidencia desde el movimiento del partido de gobierno, Alianza País. Para conjurar las posibilidades que ese Concejo Municipal pueda convertirse en un obstáculo para su gobernabilidad, el Alcalde Rodas decidió conservar la misma estructura institucional del Distrito Metropolitano, que había creado en su momento el entonces Alcalde Augusto Barrera, y ofrecerla como parcelas de poder a los concejales para adscribirlos a su proyecto, neutralizar sus críticas, y ejercer un relativo control sobre el Concejo Municipal.
Al mismo tiempo, la Alcaldía de Mauricio Rodas se vio comprometida con el proyecto del Metro, que demandaba una cantidad ingente de recursos y que acotaba cualquier posibilidad de llevar adelante cualquier agenda para la ciudad. El proyecto del Metro para la ciudad de Quito no fue realizado en función de la creación de un sistema integral e integrado de transporte público, sino para garantizar la lealtad de la ciudadanía quiteña al gobierno de la “Revolución Ciudadana”, en un contexto en el que la ciudad de Quito se había distanciado de este proyecto político.
Con el Metro, el gobierno de la“Revolución Ciudadana”quería crear un“efecto monumento” de tal magnitud que permita la reelección del Alcalde Augusto Barrera, miembro de Alianza País, y asegurar la reelección y la gobernabilidad a futuro. Empero, la distancia entre la ciudadanía de Quito y la “Revolución Ciudadana” fue tan importante, que ello no impidió el rechazo de Quito a Alianza País. El proyecto del Metro fue un fracaso político para la “Revolución Ciudadana”.
No solo ello sino que este proyecto de Metro fracturó las finanzas municipales, desarticuló
la agenda de ciudad, y sometió a la administración municipal hacia un solo mega-proyecto, sometiendo al control clientelar del Concejo Municipal el gobierno de la ciudad. De otra parte, el entonces Alcalde Mauricio Rodas, no quiso utilizar el capital político que se estaba generando en la ciudad de Quito a partir de la oposición cada vez más activa y militante en contra del gobierno de la “Revolución Ciudadana”, porque no quería provocar distancias con un gobierno que se había comprometido a financiar el Metro de Quito, y pensó que esta mega-obra podría darle el capital político para asegurar su gobernabilidad y proyectarlo al futuro.
De esta manera, convergieron los intereses del Alcalde Rodas y los del gobierno de la “Revolución Ciudadana”, en el proyecto del Metro de la ciudad de Quito. Para Rodas, la inauguración del Metro podía ser la boya que lo rescate de su ineficiente gestión, mientras que para el gobierno era el recurso para recuperar a Quito.
Sin embargo, ambas expectativas fracasaron. La ineficiente administración del Alcalde Rodas provocó el colapso de la ciudad en todos los sectores: movilidad, recolección de desperdicios sólidos, tráfico, inseguridad, desempleo, etc.
Sobre esta ineficiente gestión del Alcalde Rodas se apalancó una visión neoliberal y funcionalista de la ciudad, que se expresó en el auge de grandes inmobiliarias y constructoras que agredieron el espacio urbano en función de su interés y la maximización de sus ganancias. La Alcaldía de Rodas, lejos de acotar las pretensiones de esas empresas, más bien se acoplaron y produjeron un crecimiento urbano y una burbuja inmobiliaria que exacerbaron la crisis de la ciudad.
Ello se expresa en el profundo rechazo de la ciudadanía quiteña a Rodas y la sensación de pérdida completa de sentido para el gobierno de la ciudad. Quito se encuentra en una situación de pérdida de autoestima, de caos en todos los sectores, de anomia, y de la necesidad de un replantamiento profundo y radical de lo que debe ser la ciudad. Sin embargo, se ha constatado que la mayor parte de los partidos políticos del sistema político, ven a Quito más como condición de posibilidad para sus propios cálculos políticos, que como un compromiso con la ciudad. Para ellos, Quito representa un escalón más en su aspiración al poder.

2. Objetivo General y Objetivos específicos

Objetivo General:
Rescatar la identidad política, económica, social, institucional de la ciudad a través de una gestión participativa, democrática, transparente, eficiente y sostenible, que genere un horizonte de mediano y largo plazo en el que converjan todos los intereses ciudadanos, bajo una práctica política e institucional sustentada en los derechos, la justicia, la equidad, la protección social, para una ciudad libre de violencia exclusión y discriminación, y que permita recuperar la confianza, la estabilidad, la seguridad y la autoestima de una ciudad que se proyecta al futuro, y confronta los desafíos de la sociedad del conocimiento, la globalización y los retos de la cuarta revolución industrial, con confianza en sí misma.

Objetivos específicos:
1) Desarrollar un sistema integral y limpio de movilidad para la ciudad de Quito, que comprenda una visión holística y resiliente de la movilidad y que tenga como centro al peatón, los medios de transporte públicos limpios y, al mismo tiempo, que se inscriba al interior de los esfuerzos por la mitigación del calentamiento global, a través de la gestión, administración y operación eficiente del municipio del Distrito Metropolitano de Quito de todo el sistema de transporte público de la ciudad. Asegurar la integración del Metro dentro un sistema multimodal que integre las diferentes formas de transporte público, la racionalización del transporte privado, y el fomento al transporte peatón y no motorizado mediante redes de vías peatonales y ciclo-rutas integradas a los nodos multimodales.
2) Apoyar al desarrollo económico de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, por la promoción de una plataforma de apoyo en emprendimiento, capacitación,tintegración de cadenas proveedores-bienes-servicios, guía de financiamiento, optimización tributaria por incentivos de sostenibilidad y responsabilidad social y ambiental. Para el efecto se propone realizar todas las gestiones necesarias para crear un Sistema Financiero para el Desarrollo Local que contemple: (i) la creación de un Banco de Desarrollo Local que pueda realizar actividades de ventanilla para: (a) crédito a las microempresas a tasas de interés de un máximo de 8%; (b) crédito hipotecario a una tasa de interés a un máximo de 5% y a un plazo de 20 años; (c) crédito educativo; (d) manejo de liquidez y creación de instrumentos monetarios de financiamiento interno; (e) emisión de bonos locales; (ii) La transformación de ConQuito en Banca de Preinversión para acompañar de forma técnica el crédito a la microempresa; (iii) Creación de un Fondo de Colaterales y Garantías para asegurar los créditos a los microempresarios; (iv) Creación de un sistema de seguros y reaseguros locales, para proteger al Fondo de Colaterales.
3) Promover la Sustentabilidad ecológica de la Ciudad, con manejo integral y ecológico de la producción, la distribución, el consumo y de los desperdicios; con integración vertical y horizontal de los procesos de soberanía alimentaria, y con políticas públicas locales que garantizan el respeto a los derechos de la naturaleza en el Distrito Metropolitano de Quito. En ese sentido, es necesario promover la creación de una Economía Circular a nivel local-regional enfocando los ciclos producción-consumo hacia las 5R (reutilizar, reducir, reparar, reciclar y regular) y creando valor a los “desechos”, a través del impulso a cooperativas de reciclaje, a las actividades de compostaje, separación y reciclaje en el hogar, y tener un horizonte de Basura Cero o Basura Mínima en el mediano plazo.
4) Promover a Quito como referente de urbanización–edificación ecoeficiente con un sistema de normas e incentivos desde el diseño, construcción y operación y uso, orientado al ahorro y eficiencia energética, ahorro y optimización del consumo de agua, respeto del paisaje y manejo de drenaje pluvial eficiente, gestión de materiales y recursos de forma ecológica y sustentable, manejo integral de residuos sólidos, y una relación de causalidad en el acceso a los servicios-proyecto (y no al revés), para frenar la expansión horizontal y propender a la verticalización.
5) Articular políticas públicas y marcos institucionales que permitan consolidar a Quito como Distrito Cultural con el desarrollo de Industrias de Servicios Culturales, en un ámbito de innovación, gestión, impulso y respeto a las actividades culturales, dentro del ámbito de las alianzas público-privadas, como ejes integradores de la identidad de la ciudad y de su relación con la globalización e integración de la política de cultura, ocio y recreación a la vida diaria de los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito.
6) Establecer un nuevo Ordenamiento Territorial que se reflejará en la elaboración de un nuevo Plan de Uso y Ordenamiento del Suelo, en el cual conste el Derecho a la Ciudad como eje estructurante y que se defina desde la dinámica del gobierno barrial, los presupuestos participativos y la planificación urbana sustentada en el diálogo, integración de sus pobladores y la participación de actores, y permita la construcción del Gobierno Barrial, para la vigilancia del cumplimiento de las normas establecidas.
7) Promover políticas públicas de seguridad ciudadana y que se integre a los esfuerzos realizados por el gobierno central y la policía nacional, de tal manera que se pueda brindar seguridad inmediata, e ciente, reparadora, y permanente a los habitantes de la ciudad.
8) Realizar las gestiones para crear un programa de vivienda accesible, planificada y ordenada, y que se vincule a las nuevas tecnologías de la información y con conectividad y con autonomía energética a través de la utilización de paneles solares y formas alternativas de energía. Este programa se denominará “Primero la vivienda”, como una forma de reconocimiento de la importancia que tiene el asegurar vivienda de calidad y vinculada a la sociedad de la información y con la conectividad global de las cosas.
9) Proponer una estrategia integral y sostenible de apoyo al deporte en la ciudad, a las ligas deportivas barriales, y al deporte por estratos de edad, así como la generación de políticas públicas con generación de espacios convenientes y equipados para la recreación de los habitantes de la ciudad de Quito.
10) Integrar los sistemas educativos dentro de un horizonte de largo plazo que tenga como objetivo la vinculación de la educación, con los nuevos parámetros de la enseñanza y la evaluación, y crear un sistema de institutos tecnológicos superiores, amparados bajo la cobertura del Instituto de Capacitación Municipal, que tengan como objetivo el estudio, la preparación y el uso de las tecnologías del siglo XXI, como la inteligencia artificial, la minería de datos, la gestión de redes sociales, el desarrollo de monedas digitales, la realidad virtual, etc. Asimismo, articular los sistemas de salud del municipio con la red de salud nacional, y velar por hábitos saludables y prevención de salud para los habitantes de la ciudad.

11) Cambiar el modelo de gestión vigente del Municipio del Distrito Metropolitano, por un
modelo de gestión democrático, amigable, participativo y de cercanía, y sustentado en las herramientas de la sociedad de la información, como las cadenas de bloques (blockchain), que permiten una mayor transparencia, agilidad y, además, son instrumentos importantes para luchar contra la corrupción.
12) Recuperar la centralidad del Centro histórico de Quito, sus marcos institucionales y crear estrategias, políticas y normas de intervención que aseguren la conservación, el mantenimiento y la reparación del patrimonio y la memoria del Centro Histórico, al tiempo que se pueda convertir al Centro histórico en Distrito Cultural, que sustente las dinámicas de la industria de servicios culturales bajo la cobertura de las alianzas público-privadas.
13) Proponer la articulación de políticas públicas para los migrantes tanto internos como externos, que permitan la vinculación, inserción, reunificación, y retorno voluntario, en contextos de respeto a los derechos humanos fundamentales, y bajo la noción de Quito como ciudad solidaria y de oportunidades.

Para realizar estos objetivos se proponen, además, los siguientes ejes transversales:
  • Garantía derechos, justicia, y equidad: todas las iniciativas, políticas, presupuestos, marcos institucionales propuestos, deben estar orientados a garantizar los derechos establecidos en la Constitución de la República, e instrumentos internacionales suscritos por el país. Las políticas públicas implementadas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, estarán en todo momento y circunstancia, sometidas a criterios de justicia y equidad en todas sus formas
  • Inclusión y de superación de la pobreza y miseria: Los ejes planteados se integrarán en una visión de mitigación de la pobreza y superación definitiva de las condiciones de pobreza de los habitantes de la ciudad de Quito.
  • Intersectorialidad de políticas públicas con visión de integración y garantía de participación a los jóvenes, protección a los adultos mayores, garantía de accesibilidad total a personas con capacidades disminuidas o diferentes.
  • Enfoque de igualdad de género y de lucha contra la violencia de género en todos y cada uno de los ejes planteados.
  • Transparencia y libre acceso ciudadano a la información y participación integral: a través del establecimiento de Comisiones de Veeduría desde la Ciudadanía, mecanismos de participación permanente a través del Gobierno Barrial, Derogatoria de la Ordenanza 102 y establecimiento de nuevos parámetros de participación barrial.
  • Cultura e interculturalidad: a través de mecanismos que garanticen la aplicación efectiva de la multiculturalidad al interior de las nociones de plurinacionalidad, respeto a la diversidad cultural y diálogos de saberes, para todos los ejes propuestos.
  • Prevención de riesgos: como un enfoque sistémico para todos los ejes propuestos, que permita una intervención inmediata, capacidad de resiliencia, atenuación y mitigación de daños, y protección integral, oportuna, y e ciente.
  • Sustentabilidad ecológica en todos los niveles del gobierno local: y que comprenda todos los niveles de gestión, operación y puesta en marcha de cada uno de los ejes propuestos.
  • Comunicación: permanente con la colectividad, y generación de espacios de comunicación que sean manejados directamente por los gobiernos barriales.
  • Conectividad: generación de plataformas tecnológicas que integren a toda la ciudad en red, a bajo costo, acceso inmediato, calidad de conexión, y que se integren de manera adecuada, coherente y armónica, a cada uno de los ejes planteados.
  • Gestión de la cooperación internacional: a través de iniciativas permanentes, sostenidas y sustentadas en el diálogo, que permitan la integración del gobierno barrial a la cooperación al desarrollo internacional.

3. Plan Plurianual
de Trabajo

3.1. Marco jurídico e institucional
El Plan Plurianual de trabajo está estructurado bajo el enfoque de Estado de justicia y derechos y reconoce al “Derecho a la Ciudad” conforme lo establece la Constitución Política del Ecuador, como eje articulador de toda política pública territorial. En ese sentido, se propone como marco jurídico para la propuesta de trabajo, lo establecido en el Art. 31 de la Constitución Política del Ecuador, que establece lo siguiente:
Art. 31“Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.”
Asimismo, el numeral 2 del Artículo 66 de la Constitución política reconoce y garantiza a los ciudadanos:
“El derecho a una vida digna que asegure la salud, la alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.”
Esto significa que la política pública que se propone en el siguiente Plan de Gobierno debe asegurar el derecho a la vida digna de todos los habitantes del Distrito Metropolitano; es decir, el derecho a la ciudad, es también el derecho a la vida digna. La noción de vida digna está en la capacidad que tiene el poder público para garantizar salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo y empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios.
De su parte, el numeral 1, del Artículo 85 de la Constitución Política del Ecuador, establece lo siguiente:
“Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.”
En consecuencia, todos los ejes de trabajo propuestos en el presente Plan de Gobierno, se enmarcan, contextualizan y refieren a lo establecido en la Constitución Política del Ecuador.
Asimismo, el Objetivo 1, del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2012, establece lo siguiente:
Objetivo 1. Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en una visión del territorio, comprende cinco grandes desafíos asociados a: 1) la territorialización de la política pública para reducir brechas de inequidad y satisfacer las necesidades básicas de los territorios y su población; 2) la planificación y el ordenamiento territorial; 3) el reconocimiento y la actuación de las dinámicas regionales que aporten a la concreción de un nuevo modo de acumulación y (re)distribución para el Buen Vivir; 4) el reconocimiento y fortalecimiento del Estado plurinacional e intercultural; y, 5) el diseño de una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en todos los niveles de gobierno y que reafirme el rol (re)distributivo del Estado, siguiendo la diferenciación complementaria de competencias (SENPLADES, 2013, p. 5).
Nuestra propuesta se armoniza también con lo establecido por la SENPLADES y su visión de desarrollo territorial.
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, del 19 de octubre de 2010, publicado en el Suplemento del Registro O cial No. 303, por su parte, establece en su Art. 3, los principios de: unidad, solidaridad, coordinación, corresponsabilidad, subsidiariedad, complementariedad, equidad territorial, participación ciudadana, y sustentabilidad del desarrollo, para los GADs. El Art. 5 de esta misma Ley, establece la autonomía política de los GADs para impulsar sus propios procesos de desarrollo. Esto es coherente con algunas propuestas que se enuncian en los ejes de trabajo como, por ejemplo, el Sistema de Financiamiento al Desarrollo Local, que comprende el Banco de Desarrollo Local para el Distrito Metropolitano.
Los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), plantean en su Objetivo 11: las Ciudades y Comunidades sostenibles, que son aquellas que pueden: “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Para el efecto plantea a los municipios la tarea de garantizar el acceso a la vivienda, transporte público seguro,
urbanización inclusiva y sostenible, salvaguardar el patrimonio cultural y natural, etc.
Como Instrumentos Internacionales, quizá uno de los más importantes sea la Nueva Agenda Urbana. Habitat III, desarrollada en Quito, en el año 2016 (Naciones Unidas, 2017). En el Punto 12 de la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, podemos encontrar lo siguiente:
Punto 12: ciudades y asentamientos humanos donde todas las personas puedan gozar de igualdad de derechos y oportunidades, con respeto por sus libertades fundamentales.
En el punto 13 b) de la Nueva Agenda Urbana, consta lo siguiente:
“contribuyen a mejorar la interacción social e intergeneracional, las expresiones culturales y la participación política, según proceda, y fomentan la cohesión social, la inclusión y la seguridad en sociedades pacíficas y pluralistas, donde se satisfacen las necesidades de todos los habitantes, trabajar en pro de un cambio de paradigma urbano.”
En consecuencia, los ejes de trabajo que se presentan a continuación, se enmarcan en lo establecido por la Constitución de la República, los Instrumentos Internacionales y las leyes que regulan al gobierno territorial en el Ecuador.

3.2. Ejes de trabajo:


EJE 1: Sistema Integral de Transporte y Movilidad Ciudadana

Marco Jurídico que sustenta al EJE 1
El Objetivo 11.2, de los ODS, plantea lo siguiente con respecto al transporte urbano:
De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. En el punto 14 c) de los ODS, se propone: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promoviendo el uso de la energía no contaminante.”
La Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, en el punto 54, establece lo siguiente:
Nos comprometemos a generar y utilizar energía renovable y asequible y servicios e infraestructuras de transporte sostenibles y eficaces, en la medida de lo posible, de manera que se aprovechen las ventajas de la conectividad y se reduzcan los costos financieros, ambientales y de salud pública de la movilidad ineficiente, la congestión, la contaminación atmosférica, los efectos de isla térmica urbana y el ruido.
En el punto 66, en cambio, establece lo siguiente:
Enfoque de ciudades inteligentes en el que se aprovechen las oportunidades de la digitalización, las energías y las tecnologías no contaminantes, así como las tecnologías de transporte innovadoras, de manera que los habitantes dispongan de opciones para tomar decisiones más inocuas para el medio ambiente e impulsar el crecimiento económico sostenible y que las ciudades puedan mejorar su prestación de servicios.
La Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, en el punto 114, dice:
Promoveremos el acceso de todos a unos sistemas de transporte terrestre y marítimo y de movilidad urbana que sean seguros, asequibles, accesibles y sostenibles y tengan en cuenta las cuestiones de edad y género ... a) Un crecimiento significativo de las infraestructuras de transporte público accesibles, seguras, eficientes, asequibles y sostenibles... b) Un “desarrollo orientado al tránsito” equitativo que reduzca al mínimo los desplazamientos, en particular los de los pobres...
Asimismo, la Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, en el punto 115, establece:
Adoptaremos medidas para desarrollar mecanismos y marcos comunes en los planos nacional, subnacional y local para evaluar los beneficios generales de los sistemas de transporte urbano y metropolitano, incluidos los efectos en el medio ambiente, la economía, la cohesión social, la calidad de vida, la accesibilidad, la seguridad vial, la salud pública y las actividades relacionadas con el cambio climático, entre otras cosas.
La Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, en el punto 118, dice:
Alentaremos a los gobiernos nacionales, subnacionales y locales a que desarrollen y amplíen los instrumentos de financiación, permitiéndoles mejorar su infraestructura y sistemas de transporte y movilidad, como los sistemas de transporte público rápido, los sistemas integrados de transporte, los sistemas aéreos y ferroviarios, las infraestructuras seguras, suficientes y adecuadas para peatones y ciclistas y las innovaciones tecnológicas en los sistemas de transporte y tránsito, a fin de reducir la congestión y la contaminación y de mejorar la eficiencia, la conectividad, la accesibilidad, la salud y la calidad de la vida.
Asimismo, el COOTAD, en su Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal, establece lo siguiente:
f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal;
Art. 84.- Funciones.- Son funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano: q) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su territorio; Art. 130.- Ejercicio de la competencia de tránsito y transporte.- (...) A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio cantonal.
(...) Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su cantón el modelo de gestión de la competencia de tránsito y transporte público, de conformidad con la ley, para lo cual podrán delegar total o parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta competencia antes de la vigencia de este Código. (...)

Objetivo del EJE 1:
Desarrollar un sistema integral y limpio de movilidad para la ciudad de Quito, que comprenda una visión holística y resiliente de la movilidad y que tenga como centro al
peatón, los medios de transporte públicos limpios y, al mismo tiempo, que se inscriba al interior de los esfuerzos por la mitigación del calentamiento global, a través de la gestión, administración y operación eficiente del municipio del Distrito Metropolitano de Quito de todo el sistema de transporte público de la ciudad (Municipalización del transporte público). Asegurar la integración del Metro dentro un sistema multimodal que integre las diferentes formas de transporte público, la racionalización del transporte privado, y el fomento al transporte peatón y no motorizado mediante redes de vías peatonales y ciclo- rutas integradas a los nodos multimodales.

Mecanismos de Acción:

Se realizarán acciones para el mantenimiento, remodelación, reparación, rehabilitación y arreglo de aceras y bulevares para los peatones. Al tiempo que se realizan las tareas de arreglo de veredas, se procederá a soterrar el cableado.

Se propone la creación de un sistema de bulevares para toda la ciudad, como ambientes conviviales, turísticos, seguros y amigables, que hagan del caminar un disfrute de la ciudad. Se establecerán mecanismos de protección y carriles exclusivos para ciclistas y se fortalecerán todas las iniciativas que tengan relación con otras formas de movilidad urbana centradas en el peatón y el ciclista.

Sistema integral de transporte público:
El transporte público debe establecer una conexión del espacio que otorgue sentido de integridad del Distrito Metropolitano, que respete el tiempo de los ciudadanos, que sea cómodo, rápido, accesible, sustentable, eficiente, seguro. No puede ser un sistema fracturado y desintegrado, en el cual operen varios esquemas multimodales sin integración vertical y horizontal.
Se propone la Municipalización de todo el transporte público en el Distrito Metropolitano y la conformación de un Sistema Único de transporte público para el Distrito Metropolitano. Esto significa que, una vez aprobada por el Concejo Metropolitano la Municipalización del transporte público y el Sistema Único de Transporte Público, se darán por terminadas todas las concesiones de los corredores, rutas y frecuencias que se habían establecido con las cooperativas de transporte privado en el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito.
La terminación de contratos de frecuencias y rutas, se establecerá de forma paulatina, progresiva y a medida que se vaya implementando el nuevo sistema de transporte multimodal.
Los choferes de las cooperativas privadas de transporte público, entrarán a un proceso de capacitación para formar parte de la nueva flota de transporte público operado por el Municipio. Se les garantizará a los choferes: estabilidad laboral, seguridad social, riesgos de trabajo, jornada acorde a lo que establece la ley y demás beneficios contemplados por la ley y el Código del Trabajo.
A los dueños de las unidades de transporte público que salen de circulación se les propondrá un mecanismo de compensación y un sistema de modelo de negocio alternativo. Estas unidades no podrán circular nuevamente en el Distrito Metropolitano.
Se establecerán corredores exclusivos para transporte multimodal, operado, y administrado por el Municipio. Una vez aprobada la Municipalización del transporte público y el Sistema Único de Transporte Público, y reconstituida la Empresa Metropolitano que tendrá a cargo su administración, operación y gestión, se establecerán, por el momento y hasta que los diferentes estudios avalen y consoliden la información existente, al menos los siguientes corredores multimodales:
Corredor 1: que vincula en el Norte del Distrito Metropolitano a: Consejo Provincial, Jaime Roldós, Rancho Bajo, y Justicia Social, a la Avenida Mariscal Antonio José de Sucre, hasta el Sur a la terminal de Quitumbe y luego una extensión hasta Plan Victoria, CEDOC, y El Rocío de Guamaní.
Corredor 2: que vincula en el norte Carcelén Bajo y Pusuquí, con la Av. Manuel Córdova Galarza, continúa por la Av. De la Prensa, Av. América, Av. Universitaria, Av. Mariscal Antonio José de Sucre, Av. Teniente Hugo Ortiz, Av. Quitumbe Ñam, Av. Condor Ñam, Av. Pedro Vicente Maldonado, estación nal en Cutuglagua.
Corredor 3: En el sentido del actual sistema de Trolebús
Corredor 4: En el sentido del Metro, con extensión a Comité del Pueblo, La Bota, Carapungo y Calderón, en el Norte, y el Beaterio y Cutuglagua en el Sur.
Corredor 5: que integra y extiende la ruta de la Ecovía y que vincula en el norte a Carcelén, Urabá, con la Av. Diego Vásquez de Cepeda, Av. Galo Plaza Lasso, Av. 6 de Diciembre, Terminal Rio Coca, Av 6 de Diciembre, Queseras del Medio, Av. Velasco Ibarra, Av. Napo, Av. Pedro Vicente Maldonado, hasta el nuevo terminal de El Beaterio.

Corredor 6: Circuito Av. Simón Bolívar: Mitad del Mundo-Guamaní.

Se procederá al estudio y contratación de la extensión del sistema de Metro hacia Comité del Pueblo, La Bota, Carapungo y Calderón, en el Norte, y el Beaterio y Cutuglagua en el Sur. Se establecerán Alianzas Público-Privadas para la construcción de las nuevas estaciones del metro en los ramales de extensión a Tababela-Río Coca, y para la extensión del Metro a Comité del Pueblo, La Bota, Carapungo, Calderón, y El Beaterio, para abaratar los costos de la construcción del metro hacia esos sectores.

Ningún otro sistema de transporte público operará en sentido longitudinal en el Distrito Metropolitano. Son corredores exclusivos que, en determinados tramos, compartirán su uso con el transporte de vehículos privados.
Se establecerá un esquema de circuitos de buses por barrios que recogen a la población en paradas preestablecidas y que se conectan a paradas de integración con los corredores establecidos. Cada parada tendrá un panel con información de hora de llegada y salida. Asimismo, cada parada tendrá conectividad, estará integrada al ECU 911, y también contará con iluminación a sus alrededores, señalética y condiciones de acceso para personas con capacidades diferentes. Se ampliará la frecuencia y el horario para que el Distrito Metropolitano cuente con transporte público 24 horas al día, y siete días a la semana.
El Municipio del Distrito Metropolitano creará una aplicación web que le permitirá al usuario de Sistema Único de Transporte Público, el conocimiento exacto del tiempo, conexiones, rutas, frecuencias, horarios, del servicio de Buses de Circuito Barrial, paradas de integración y Corredores Multimodales, además de un sistema de quejas y reporte de abusos y acoso. Se procederá al reemplazo de todos los buses con motores de combustión interna que cumplen el servicio de transporte urbano de pasajeros, por buses eléctricos.
El mecanismo de financiamiento estará dado por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) acordados en las diferentes Cumbres del Clima, protocolos e instrumentos internacionales sobre la mitigación del Cambio Climático, y que compensan los esfuerzos que hacen las ciudades por dejar de emitir gases con efecto de invernadero. En el caso del Distrito Metropolitano, saldrán de circulación más de 3 mil buses, que emiten, aproximadamente, 1,2 millones de toneladas de COal año.
Se establecerá un programa de compensación para las unidades que salen de circulación, y un mecanismo de cambio de modelo de negocio para amortiguar la pérdida de sus ingresos. Los buses de combustión interna que salen de circulación del sistema de transporte público, no podrán circular en el Distrito Metropolitano. Aquellos buses con más de 8 años de antigüedad serán sometidos a un proceso de chatarrización con las respectivas compensaciones previas. Los buses menores a 8 años, pueden servir al interior de la provincia u otros sectores, pero se tratará que no lo hagan en el Distrito Metropolitano, salvo procesos de negociación de cambio de modelo de negocio. Se establecerán los respectivos mecanismos de compensación en cada caso.
El Municipio del Distrito Metropolitano hará las gestiones en el Fondo Verde para el Clima, en el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en los Fondos de Adaptación, en los Fondos de Inversión del Clima y en los Fondos GEF, para conseguir los recursos necesario para la transición y el reemplazo total del sistema de buses de combustión interna por buses eléctricos. Para el efecto, el Municipio del Distrito Metropolitano se apoyará en la colaboración del sistema de cooperación internacional al desarrollo local.
Se establecerá un sistema informático con aplicaciones para celulares, que les permitan a los usuarios del sistema conocer con exactitud la hora y llegada de los buses, las conexiones y las rutas, y que le permitan a los ciudadanos optimizar sus tiempos y recuperarlo en su propio beneficio.
El sistema operará con una tarifa plana de 0,30 ctvs de USD; niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, viajarán gratis; estudiantes pagarán media tarifa. Se establecerá el sistema de tarjeta inteligente para el pago de tarifas. 
En determinadas circunstancias y en función de la capacidad del sistema único de transporte público, se pueden ofrecer días de transporte gratuito.
Para el caso del transporte interparroquial se establecerá un sistema mixto hasta que puedan entrar en funcionamiento la extensión del metro hasta Tababela, con conexión en Puembo, Tumbaco, Cumbayá, Río Coca, El Labrador; y el túnel que conecte el Beaterio con el Valle de los Chillos. Se establecerá un circuito especial para el Barrio Bolaños.
Se creará la conexión entre el Sur de la Ciudad y el Valle de los Chillos a partir de un eje que parta desde El Beaterio-Guajaló y que conecte con la autopista del Valle de los Chillos. Se construirá un túnel por debajo del Parque Metropolitano del Sur y que conecte ambos sectores.
Se solicitará a la Contraloría General del Estado una auditoría exhaustiva de los procesos de contratación, gestión, operación, construcción del Metro de Quito. La auditoría tendrá que ser integral. Estos procesos de auditoría se acompañarán de Veedurías Ciudadanas. Se exigirá a Contraloría y a Fiscalía General del Estado que actúen en el caso que se detecten irregularidades en este proceso.
Se suspende de forma definitiva el proceso de construcción y operación del Metro en la Parada de San Francisco en el Centro Histórico. Se establecerá un by-pass entre las paradas anteriores y la terminal de la Magdalena utilizando el corredor vial de La Marín. La parada del Metro en San Francisco será sometida a un proceso de evaluación integral y, posteriormente, se utilizará el espacio para un Museo Histórico-Arqueológico.
El Municipio del Distrito Metropolitano pedirá las explicaciones pertinentes a los organismos internacionales de control del Patrimonio de la Humanidad, por haber permitido la construcción de estas obras en el Patrimonio de la Humanidad.
Se establecerán estrictos controles al transporte pesado y se regulará su circulación en horarios en exclusivos.
Se establecerá un control a los autos privados, sus niveles de contaminación, los sistemas de parqueo, y control del ruido. Para el efecto, se eliminará la Corporación CORPAIRE, y
se establecerá la Agencia Metropolitana de Mitigación del Calentamiento Global, que tendrá como objetivo llevar adelante todas las iniciativas para Aire Limpio para el Distrito Metropolitano, y vinculará al Distrito Metropolitano con todas las iniciativas que se realizan a nivel mundial para reducir los gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global.
Se establecerá el programa de incentivos a los usos de autos eléctricos y reemplazo de los autos de combustión interna. El Municipio del Distrito Metropolitano establecerá la meta que en un plazo máximo de 12 años, al menos el 90% de los autos que circulen por la ciudad, sean eléctricos; para el efecto se propondrá una Ordenanza Municipal que establezca la prohibición de importar autos de combustión interna dentro del territorio del Distrito Metropolitano y la liberalización para la importación de autos eléctricos. Para llevar adelante estas iniciativas el Municipio del Distrito Metropolitano solicitará la colaboración del Gobierno Central.
Se establecerá un diálogo con los taxistas del Distrito Metropolitano. Se propone migrar los permisos de operación y toda la información referente al taxismo, hacia plataformas blockchain que impiden la corrupción y facilitan la transparencia del proceso. Los permisos de operación a los taxis del Distrito Metropolitano deben cumplir estándares de calidad internacional y serán gratuitos.
Se propondrá la creación de una línea de crédito para el reemplazo de los taxis con motores de combustión interna por vehículos eléctricos. Se apoyará a los taxistas de la ciudad para la creación de una plataforma al estilo Uber para el Distrito Metropolitano. El Municipio del Distrito Metropolitano buscará las formas de financiamiento para el aseguramiento social de los taxistas de la ciudad.
Se creará la Empresa Metropolitana de Transporte Aéreo que se encargará de revisar, evaluar y auditar el contrato de administración del aeropuerto del Distrito Metropolitano con Quiport, y propondrá la renegociación o la terminación anticipada de este contrato. Los pasajes aéreos de Quito hacia otros destinos, deben converger hacia sus costos marginales de operación y gestión.
Se darán por terminados los proyectos Quito-Cables-Metro-Cables y Metroféricos, porque no constituyen alternativas de transporte urbano masivo y disputan con el Sistema Único
de Transporte Público del Distrito Metropolitano. También se dará por terminado el proceso de la Solución Vial Guayasamín.
Se evaluará el sistema de parqueo Zona-Azul, y se establecerá una nueva tarifa de parqueo que cubra la afiliación a la seguridad social de las personas que realizan esta actividad.

EJE 2. Sistema Financiero de Desarrollo Local para la Producción, el pleno empleo y la consolidación de la economía popular y solidaria

Marco Jurídico que sustenta al EJE 2:
El Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2012, en el Eje 1, Objetivo 1, Políticas 1.1., propone: “Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus dimensiones, a n de garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial”.
El COOTAD Art. 54, literal h), plantea: “Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno”. Asimismo, el literal h) del Art. 84, plantea: “Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno”
En el segundo párrafo del Art. 135 del COOTAD, sobre las competencias a los gobiernos autónomos descentralizados, se establece lo siguiente:
Art. 135: A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les corresponde de manera concurrente la de nición de estrategias participativas de apoyo a la producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; la generación y democratización de los servicios técnicos y nancieros a la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las estrategias productivas.
De su parte, la Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, en sus Principios, numeral 14 a., se propone: “Poner n a la pobreza y erradicar la extrema pobreza; b. Economías urbanas sostenibles e inclusivas ... fomentar el empleo pleno y productivo, acceso equitativo para todos a las oportunidades y recursos económicos.”
En la misma Agenda de Hábitat III, el punto 41., establece lo siguiente: “promover el establecimiento de mecanismos institucionales, políticos, jurídicos y financieros en las ciudades y los asentamientos humanos a fin de ampliar las plataformas inclusivas...” y en el numeral 46 se establece: “promover la función de las viviendas asequibles y sostenibles y la financiación de la vivienda, en particular la producción social del hábitat”.

Objetivo del EJE 2:
Apoyar al desarrollo económico de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la promoción de una plataforma de apoyo en emprendimiento, capacitación, integración de cadenas proveedores-bienes-servicios, guía de financiamiento, optimización tributaria por incentivos de sostenibilidad y responsabilidad social y ambiental. Para el efecto se propone crear un Sistema Financiero para el Desarrollo Local que contemple: (i) la creación de un Banco de Desarrollo Local que pueda realizar actividades de ventanilla para: (a) crédito a las microempresas a tasas de interés de un máximo de 8%; (b) crédito hipotecario a una tasa de interés a un máximo de 5% y a un plazo de 20 años; (c) crédito educativo; (d) manejo de liquidez y creación de instrumentos
monetarios de financiamiento interno (como las criptomonedas); (e) emisión de bonos locales; (ii) La transformación de ConQuito en Banca de Preinversión para acompañar de forma técnica el crédito a la microempresa; (iii) Creación de un Fondo de Colaterales y Garantías para asegurar los créditos a los microempresarios; (iv) Creación de un sistema de seguros y reaseguros locales, para proteger al Fondo de Colaterales. Como paso previo se creará la Agencia Metropolitana para el Financiamiento al Desarrollo Local.

Mecanismos de acción para el EJE 2:
Los indicadores de empleo, producción, valor agregado, subempleo, expectativas al mediano plazo se han deteriorado en los últimos años. Son necesarias respuestas innovadoras, radicales y creativas. En virtud de ello se propone la creación del:

Sistema Financiero para el Desarrollo Local: que creará las siguientes instituciones: (i) Banco para el Desarrollo Local, (ii) la Banca de Preinversión, (iii) el Fondo de Colateral y, (iv) la Agencia de Seguros Metropolitanos.

Previamente a la creación del Sistema Financiero para el Desarrollo Local, el Concejo Metropolitano conocerá y aprobará la creación de la Agencia Metropolitana para el financiamiento al desarrollo local.


Esta agencia tiene como objetivo:

(1) realizar los estudios, trámites y gestiones para la creación de cada una de las instituciones del sistema financiero para el desarrollo local antes descritas;
(2) ubicar las alternativas legales de creación del sistema financiero para el desarrollo local, que pueden ser por la vía de una Ley aprobada por la Asamblea Nacional, o parte del Estatuto Autonómico del Distrito Metropolitano, o cualquier otro mecanismo jurídico que conste en las leyes y la Constitución de la República;
(3) Captar fondos de la cooperación internacional al desarrollo local, y otras fuentes de financiamiento, para operar con el Sistema de la Economía Popular y Solidaria del Distrito Metropolitano en un sistema de créditos como banca de segundo piso, estos fondos constituirán el patrimonio original del Banco Metropolitano al momento de su creación legal;
(4) la agencia CONQUITO pasa a pertenecer a la Agencia Metropolitana para el

nanciamiento al desarrollo local y se transforma en banca de preinversión;

(5) La Agencia realizará los trámites para que el Gobierno Central pueda autorizar el uso del dinero electrónico y el uso del dinero digital (autorización del empleo de tecnologías blockchain para la emisión de nuevas criptomonedas ICO, STO, creación de tokens, wallets, y autorización para su empleo en proyectos de inversión);
(6) La Agencia empezará el uso del dinero electrónico y el dinero digital con el apoyo de las instituciones de la Economía Popular y Solidaria; (7) Establecerá acuerdos con Instituciones del Sistema Financiero, en especial las Bolsas de Valores y las Agencias de Calificación. Una vez creado el Sistema Financiero para el Desarrollo Local, éste tendrá las siguientes características:

Banco Metropolitano para el Desarrollo Local: que pueda realizar las siguientes actividades bancarias- financieras:
Crédito productivo: con preferencia a microempresas y pequeñas empresas, a una tasa de interés activa máxima del 8%. Se crearán líneas de crédito y apoyo especial al sector turismo, innovación tecnológica y economía del conocimiento.
(a) Crédito hipotecario, con una tasa de interés activa de máximo del 5%, y un periodo de 20 años. Asimismo, entran en calificación al crédito la adquisición de vivienda de hasta quince años de construcción. El objetivo de este crédito es que la cuota de amortización hipotecaria converja hacia el canon de arrendamiento, y los habitantes de la ciudad tengan acceso directo al programa “Primero la Vivienda”. Las Viviendas en el Centro Histórico, tendrán un tratamiento especial. Dentro de la línea de crédito hipotecario el Banco Metropolitano para el Desarrollo Local, creará las líneas de crédito para la adquisición de paneles solares y el nanciamiento al Programa de Soberanía Energética de los Hogares.
(b) Crédito educativo, con una línea de crédito especial que pueda financiar la transformación del crédito en beca cuando el estudiante alcance el puntaje más alto de graduación universitaria o post-universitaria.

(c) Operaciones de Ventanilla: para el sistema de pagos y cobros del Distrito Metropolitano.


Las operaciones de ventanilla permitirán al Municipio el manejo de su propia liquidez. Se propone que el Municipio del Distrito Metropolitano acuerde con el Gobierno Central y la autoridad económica, el uso del dinero electrónico. A través del manejo de su propia liquidez, el Municipio del Distrito Metropolitano puede pagar: nómina, contratistas y proveedores. El dinero electrónico le permitirá ampliar la velocidad de circulación del dinero y compensar los flujos de liquidez, y gracias a este mecanismo puede solventar su estructura de ingreso y gasto. El Banco establecerá un sistema de cajeros automáticos con cero costos de transacción para sus clientes.
(d) Emisión e Instrumentos de Liquidez: A través del Banco Metropolitano y con el apoyo de la Bolsa de Valores de la Ciudad y las agencias de Calificación, se procederá a la Emisión de Bonos para el Desarrollo Local para el nanciamiento de la obra pública municipal. Para garantizar los pagos de los Bonos se establecerán mecanismos de Fideicomisos. Los Bonos son de oferta pública y corresponden a mecanismos propios de nanciamiento al desarrollo local.
(e) Nuevos instrumentos de liquidez: Se propone la creación al interior del Banco Metropolitano para el Desarrollo Local, de una ventanilla especializada en operaciones de criptomoneda. Esta ventanilla se constituye en Entidad de Operaciones en Criptomoneda (EOC). Esa EOC se constituye como entidad para la administración de criptomonedas, trading, Exchange y operaciones de comercialización. Esta EOC creará las plataformas para la creación de blockchains, Wallets (billeteras virtuales), y Tokens. Esta EOC reconocerá las transacciones en Bitcoins y también en la criptomoneda ecuatoriana Triskel, así como de otras criptomonedas. Esta EOC establecerá los mecanismos para la emisión de Tokens que puedan nanciar proyectos futuros de inversión. Esta EOC puede crear una criptomoneda propia para el Distrito Metropolitano y garantizar su transacción con monedas FIAT, para proyectos de inversión social, inversión comunitaria y otros mecanismos de liquidez.

Banca Metropolitana de Preinversión para acompañar de forma técnica el crédito a la microempresa se transforma la Agencia CONQUITO en Banca de Preinversión.

Fondo Metropolitano de Colaterales y Garantías: se crea este Fondo para permitir el acceso a las líneas de crédito a los pequeños y microempresarios.
Agencia Metropolitana de Seguros: que asume la responsabilidad del aseguramiento y reaseguramiento de la infraestructura física del Municipio del Distrito Metropolitano, así como del respaldo al Fondo Metropolitano de Colateral y Garantías, y que le permite al Municipio del Distrito Metropolitano un nivel de liquidez importante.
Se propone un mecanismo de venta de la cartera vencida del Distrito Metropolitano con una subasta del mejor rendimiento de cartera. Los recursos de la venta de la cartera vencida se destinarán a la Agencia Metropolitana para el financiamiento al desarrollo local y constituirán parte de su patrimonio.
Se propone una línea de financiamiento para proyectos de turismo en el Distrito Metropolitano, bajos sus diferentes dinámicas y dentro de una dinámica que no implique el monopolio y la gran empresa de turismo: turismo ecológico, turismo de eventos, gastronómico, etc.
Se establecerá una línea de crédito especial para las actividades de agroecología y soberanía alimentaria.

EJE 3. Ciudad ecológica, sustentable, con soberanía alimentaria y con respeto a los derechos de la naturaleza

Marco Jurídico que sustenta al EJE 3
El Art. 14 de la Constitución Política del Ecuador, establece lo siguiente: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay.”
Punto 74 de la Nueva Agenda Urbana Hábitat III, propone: “promover una gestión de los desechos racional desde el punto de vista ambiental y a reducir considerablemente la generación de desechos mediante su reducción, su reutilización y su reciclaje, la reducción al mínimo de los vertederos.”
Objetivo del EJE 3
Promover la Sustentabilidad ecológica de la Ciudad, con manejo integral y ecológico de la producción, la distribución, el consumo y de los desperdicios; con integración vertical y horizontal de los procesos de soberanía alimentaria, y con políticas públicas locales que garantizan el respeto a los derechos de la naturaleza en el Distrito Metropolitano de Quito. En ese sentido, es necesario promover la creación de una Economía Circular a nivel local-regional enfocando los ciclos producción-consumo hacia las 5R (reutilizar, reducir, reparar, reciclar y regular) y creando valor a los “desechos”, a través del impulso a cooperativas de reciclaje, a las actividades de compostaje, separación y reciclaje en el hogar, y tener un horizonte de Basura Cero o Basura Mínima en el mediano plazo, y una visión a largo plazo de sustentabilidad, manejo integral de cuencas hidrográfi- cas, protección de la biodiversidad, ambiente sano y libre de contaminación.

Mecanismos de acción para el EJE 3

El Concejo Metropolitano, aprobará la nueva arquitectura institucional para llevar adelante el programa BASURA CERO. Se fusionarán en una sola entidad las empresas metropolitanas encargadas de la gestión de los desperdicios sólidos.

El programa BASURA CERO se centra en que la ciudadanía asuma las contradicciones que genera un sistema productivo y de consumo que externaliza los desperdicios, hacia una cultura orientada en la reutilización, la reducción del consumo, la reparación y el reciclaje. Se establecerá el reciclaje obligatorio en los hogares. La nueva empresa de gestión de residuos sólidos dotará a los hogares de las fundas de basura específicas para cada tipo de residuos, y establecerá mecanismos de control al efecto.

El Programa BASURA CERO, luego de la respectiva evaluación y análisis, puede recomendar la terminación del programa de contenedores, y pasar al sistema de recolección por calles. Para el efecto, no podrán hacer recolección de residuos sólidos volquetas o camiones que no estén preparados al efecto. El Concejo Metropolitano asignará los
recursos su cientes para la dotación de la ota municipal de recolectores de basura bajo estándares internacionales. El Sistema Financiero para el Desarrollo Local podrá generar los mecanismos de nanciamiento inmediato para que el Distrito Metropolitano cuente con una Flota completa e integral de recolección de residuos sólidos y líquidos. Se adaptará la Flota a las calles de difícil acceso.
El Programa BASURA CERO propondrá mecanismos de compostaje de residuos orgánicos a través del impulso de cooperativas y del sistema de la economía popular y solidaria, para que los hogares tengan un ingreso económico adicional por el compostaje y que se pueda dar un impulso a la agricultura urbana.
El programa BASURA CERO evaluará el relleno sanitario de El Inga y establecerá un control estricto a lixiviados, biogás, compuestos orgánicos volátiles (bencenos, clorobencenos, xilenos, toluenos, tetracloroetilenos, etc.). Se establecerá por parte de este programa un Sistema de Indicadores de Monitoreo de sustancias volátiles como las dioxinas y furanos. El programa BASURA CERO establecerá mecanismos que obliguen a las empresas privadas a dar tratamiento a los desechos industriales, a través de las respectivas ordenanzas.
El Concejo del Distrito Metropolitano establecerá las regulaciones necesarias para evitar la obsolescencia programada.
El programa BASURA CERO apoyará la creación de cooperativas de recicladores.

Se establecerán Políticas de reciclaje: (1) políticas laborales para los recicladores: riesgos de trabajo, seguridad social, seguridad industrial; (2) Reciclaje en el hogar; (3) Compostaje en el hogar; (4) integración del compostaje a los circuitos de agricultura urbana;

El Concejo Metropolitano aprobará el “Programa Plásticos Cero”, y diseñará las estrategias para alternativas de embalaje y la prohibición de plásticos de único uso.

El Concejo aprobará el Programa de autosuficiencia energética para los hogares, que contemple la utilización de paneles solares en las viviendas y auto-suficiencia energética. El Concejo aprobará el Programa de Protección de bosques, fauna y biodiversidad del Distrito Metropolitano.
El Municipio del Distrito Metropolitano propondrá el Plan de Responsabilidad Ciudadana para el manejo y cuidado de mascotas. Se establecerá un programa específico de Fauna urbana para obligar a la limpieza de excrementos, castración de mascotas, y cuidado de la fauna urbana.
Se establecerá un mecanismo de protección y cuidado a las abejas, evitando aquella contaminación que las ponga en riesgo, y se propondrán mecanismos de apoyo a la apicultura.
El Concejo aprobará el Programas de parques y jardines, con el presupuesto su ciente. Se revisarán los comodatos y en aquellos casos en los que se haya construido infraestructura física dentro de parques y jardines y que no estén relacionadas con la recreación y el deporte, el Municipio del Distrito Metropolitano autorizará su inmediata demolición y recuperación del parque.
El Concejo del Distrito Metropolitano aprobará el Programa de Protección a la biodiversidad urbana con cuidado especial a las especies vulnerables y en riesgo de desaparición. Se otorgará un financiamiento especial al Zoológico del Distrito Metropolitano, y al Vibarium. El Concejo del Distrito Metropolitano conocerá y aprobará el Proyecto Especial para el Panecillo (Shungo-Loma), para recuperación y regeneración de la zona, como atractivo turístico, zona ecológica, zona de integración y transición entre el Sur y el Norte, y su reconocimiento como centro ceremonial. Se construirá un parque temático especial en el mirador de El Panecillo.
Se establecerá el Proyecto Especial para la recuperación del Machángara. Se establece como meta un plazo de cinco años para limpiar el río Machángara y recuperar su fauna acuática. Será prohibido verter aguas residuales al río Machángara. El Municipio del Distrito Metropolitano establecerá el Plan Integral de tratamiento de aguas residuales.
Se establecerá el Proyecto Especial para el barrio La Magdalena.
Se establecerá el proyecto Especial para el Pichincha como santuario natural de la humanidad y geo-parque. Se establecerá un parque temático al efecto.
El Concejo aprobará el Proyecto recuperación integral de quebradas y plan integral de manejo de cuencas hidrográficas. Las quebradas recuperadas formarán parte del Programa de Turismo Ecológico del Distrito Metropolitano. Se propondrá la creación de teleféricos de uso turístico y de recreación que acompañen a la recuperación, rehabilitación y regeneración de las quebradas y su integración con las cuencas hidrográ cas del Distrito Metropolitano.
Se establecerá la prohibición de utilización de los ríos y de las cuencas hidrográficas para el vertido de aguas residuales.
El Concejo aprobará las directrices para incentivar los programas de Agricultura Urbana, Agroecología, Soberanía Alimentaria e Intercambio Justo.
Se propondrá la rehabilitación, recuperación, reconstrucción y construcción del sistema de mercados municipales. Todos los mercados se integrarán a los sistemas de agroecología, ecología urbana, y a los procesos que garanticen estándares de calidad de servicio, información de precios, infraestructura adecuada.
Se prohíbe la venta de comida, la operación de restaurantes informales, y el manejo de alimentos sin la previa autorización de la Dirección de Salud del Distrito Metropolitano.
El Municipio del Distrito Metropolitano aprobará las ordenanzas respectivas que prohíban las prácticas de minería a cielo abierto en el territorio del Distrito Metropolitano, y establecerá las normas más exigentes de respeto a los derechos de la naturaleza para la minería no metálica.
Se establecerá el Plan Integral de cuidado y protección de las fuentes de agua, para el territorio del Distrito Metropolitano.
El Municipio del Distrito Metropolitano aprobará el Plan de Energías Limpias y Alternativas (geotermia, energía eólica).
El Distrito Metropolitano, a través de la Policía Metropolitana vigilará que se mantenga el nivel de ruido de acuerdo a los estándares establecidos, evitará la contaminación visual.
En conformidad con lo establecido en la consulta popular, se ratifica la prohibición de las corridas de toros en el Distrito Metropolitano.
Se regulará el tratamiento de escombros y escombreras.

EJE 4. Quito: Distrito cultural

Marco Jurídico que sustenta el EJE 4
El Art. 23 de la Constitución Política del Ecuador, establece: “Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.”

Objetivo del EJE 4
Articular políticas públicas y marcos institucionales que permitan consolidar a Quito como Distrito Cultural con el desarrollo de Industrias de Servicios Culturales, en un ámbito de
innovación, gestión, impulso y respeto a las actividades culturales, dentro del ámbito de las alianzas público-privadas, como ejes integradores de la identidad de la ciudad y de su relación con la globalización e integración de la política de cultura, ocio y recreación a la vida diaria de los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito.
Mecanismos de acción para el EJE 4
A través de la Dirección de Cultura se establecerán políticas que fomenten la diversidad cultural para garantizar la amplitud de la oferta cultural en la ciudad, y fomentar la presencia de las culturas en un ámbito de respeto a la diversidad cultural, fomentando la co-producción, el intercambio cultural y evitando las posiciones hegemónicas.
La Dirección de Cultura del Municipio del Distrito Metropolitano, apoyará y promoverá, a través de la creación de diferentes instrumentos, mecanismos, políticas públicas y medios, el mantenimiento y ampliación de los bienes y servicios culturales, buscando la universalización y garantizando el libre acceso a estos.
El Sistema Financiero para el Desarrollo Local creará líneas de financiamiento especial para la Industria de Servicios Culturales.
El Concejo Metropolitano aprobará la implementación de los instrumentos apropiados para garantizar la participación democrática de los ciudadanos, en la formulación, el ejercicio, la evaluación y el seguimiento de las políticas públicas en cultura y diversidad cultural.
El Concejo Metropolitano Municipal garantizará la adecuada financiación pública de la cultura, a través de varios mecanismos, como el financiamiento directo de programas y servicios culturales, el apoyo a actividades de iniciativa privada a través de subvenciones, microcréditos a través del Sistema Financiero para el Desarrollo Local, la financiación de empresas de Servicios Culturales a través de los mecanismos previstos por el Sistema Financiero para el Desarrollo Local, y aprobará mecanismo de incentivos municipales a las empresas que inviertan en cultura, y respetará y garantizará los derechos de propiedad intelectual de los artistas y su justa remuneración. Se evitará la contratación repetida a los mismos proveedores para garantizar la universalización en el acceso al financiamiento. Se dará prioridad a los artistas de la calle.
La Dirección de Cultura debe garantizar la expresión y la participación de las personas con culturas procedentes de la inmigración o de los pueblos ancestrales, y poner a disposición de ellos los medios necesarios para garantizar el ejercicio pleno de su derecho a la cultura. La Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial debe considerar los parámetros culturales en la gestión del ordenamiento urbano y en toda la planificación territorial, y debe proponer normas y reglamentos que aseguren la protección del patrimonio cultural local, las herencias ancestrales y el patrimonio histórico de la ciudad. Asimismo, debe promover una dimensión estética a los espacios públicos y los equipamientos colectivos. La Dirección de Cultura debe promover la socialización y el acceso a la dimensión digital de los proyectos y del acervo cultural local o universal, a través de tecnologías de información y comunicación como herramientas al alcance de todos. Debe crear Museos Digitales e Interactivos, programas Culturales Interactivos.

Se crearán sistemas de premios y auspicios para actividades artísticas-culturales.

La Dirección de Cultura pondrá a disposición de la ciudadanía los medios de comunicación del Municipio del Distrito Metropolitano para el libre ejercicio del derecho a la cultura y la libertad de expresión, siguiendo los principios de pluralidad, transparencia y responsabilidad.

La Dirección de Cultura favorecerá el carácter público y colectivo de la cultura, fomentando el contacto de los públicos en la ciudad y en todas aquellas manifestaciones que faciliten la convivencia: espectáculos en vivo, estas, cine, danza, etc.
El Municipio del Distrito Metropolitano garantizará el disfrute de los bienes y servicios culturales a las personas con discapacidad, facilitando el acceso de estas personas a los equipamientos y actividades culturales
El Municipio del Distrito Metropolitano se compromete a aplicar los acuerdos internacionales sobre la diversidad cultural y, en especial, la “Declaración universal de
la UNESCO sobre la diversidad cultural”, aprobada en le 31a. Conferencia General de noviembre de 2001, y el “Plan de Acción” acordado en la Conferencia Intergubernamental de Estocolmo (1988) sobre Políticas Culturales Para el Desarrollo
El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, financiamiento y estructura del Programa Fomento a la lectura
El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, financiamiento y estructura del Programa Difusión y promoción artística y literaria.
El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, financiamiento y estructura del Programa de apoyo permanente a la creación artística y literaria.
El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, financiamiento y estructura del Programa Desarrollo cultural integral, como proyección social de la cultura, con la creación de Centros Culturales comunitarios, barriales y regionales, y en común acuerdo con los gobiernos barriales.

El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, financiamiento y estructura del Programa de Incentivo del Patrimonio cultural y turismo cultural.

El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, nanciamiento y estructura de la Empresa Metropolitana de Servicios y Producción Cultural, que tendrá a su cargo los Museos de la Ciudad, las Fundaciones y los Centros Culturales.

El Concejo aprobará los lineamientos, directrices, nanciamiento y estructura del Programa de incentivo para el Desarrollo musical.
La Dirección de Cultura invitará a creadores y artistas a comprometerse con la ciudad en la identifi- cación de problemas y conflictos sociales, para mejorar la convivencia y calidad de vida, a través de la capacidad creativa y crítica de los creadores culturales y las empresas de servicios culturales.
El Municipio del Distrito Metropolitano compromete sus esfuerzos para crear los Centros Históricos del Siglo XXI, y la Construcción de un Museo del Siglo XXI.

EJE 5. Hacia un nuevo Ordenamiento territorial: hacia el gobierno barrial

Marco Jurídico que sustenta al EJE 5
El ordenamiento del territorio es una competencia directa del Municipio y está garantizada en la Constitución, y en el COOTAD, entre otras leyes. Sin embargo, hay directrices más específicas aún que dotan de contenidos a la planificación y ordenamiento territorial. Así por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida 2017-2012, en el Eje 1, Objetivo 1, Políticas 1.9., establece: “Garantizar el uso equitativo y la gestión sostenible del suelo, fomentando la corresponsabilidad de la sociedad y el Estado, en todos sus niveles, en la construcción del hábitat.”
En el punto 1.17 se establece:“Garantizar el acceso, uso y aprovechamiento justo, equitativo y sostenible del agua; la protección de sus fuentes; la universalidad, disponibilidad y calidad para el consumo humano, saneamiento para todos y el desarrollo de sistemas integrales de riego”.
Asimismo, el Punto 11 de la Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, sostiene lo siguiente: “asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos”.
En el Punto 51 de la Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, se expresa:“fomentar el desarrollo de marcos espaciales urbanos, incluidos los instrumentos de planificación y diseño urbanos
que apoyan la ordenación y el uso sostenibles de los recursos naturales y la tierra, un nivel adecuado de compacidad y densidad, policentrismo y usos mixtos, mediante estrategias de relleno de espacios vacíos o de planificación de nuevas ampliaciones, según proceda, con el fin de impulsar las economías de escala y aglomeración.”
En el Punto 95 de la Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, se tiene lo siguiente: “aplicación de políticas y planes de ordenación territorial integrados, policéntricos y equilibrados, alentando la cooperación y el apoyo recíproco entre ciudades y asentamientos humanos de diferentes escalas...”
En el Punto 98 de la Nueva Agenda Urbana: Hábitat III, se establece lo siguiente:“ordenación territorial y urbana integrada, incluidas las ampliaciones urbanas planificadas sobre la base de los principios de equidad, el uso eficaz y sostenible de la tierra y los recursos naturales, la compacidad, el policentrismo, la conectividad y las densidades adecuadas y los múltiples usos del espacio, así como los usos sociales y económicos mixtos en las zonas construidas, a fin de impedir el crecimiento urbano incontrolado, reducir los problemas y las necesidades de movilidad y los costos per cápita de la prestación de servicios y aprovechar la densidad y las economías de escala y de aglomeración”.
El Objetivo 11.2. de los ODS, Agenda 20-30, sostiene al respecto lo siguiente: “De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”.

Objetivo del EJE 5.
Establecer un nuevo Ordenamiento Territorial que se reflejará en la elaboración de un nuevo Plan de Uso y Ordenamiento del Suelo, en el cual conste el Derecho a la Ciudad como eje estructurante y que se defina desde la dinámica del gobierno barrial, los presupuestos participativos y la planificación urbana sustentada en el diálogo, integración de sus pobladores y la participación de actores, y permita la construcción del Gobierno Barrial, para la vigilancia del cumplimiento de las normas establecidas.

Mecanismos de acción para el EJE 5.
Se evaluará y auditará el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la gestión de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, del Municipio del Distrito Metropolitano, así como los Informes de Regulación Metropolitana.
Se establecerá el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) modificado como un instrumento técnico y de regulación normativa que regula, planifica y establece el sentido del espacio urbano, y al cual deben someterse los permisos municipales de construcción y que sirve como mecanismo de vigilancia del cumplimiento de las normas establecidas para la construcción, la dedicación, y la clasificación del uso del suelo en el Distrito Metropolitano, respetando las áreas comunales, las zonas verdes y las zonas residenciales, de tal manera que se garantice las mejores condiciones para la habitabilidad, la reducción de la fragmentación y segregación, y un entorno ambiental sin contaminación.
Se planificará la ciudad con una visión de largo plazo, pensando en los cambios demográficos, la presión inmobiliaria, las dinámicas de la globalización, los flujos migratorios. Se establecerán zonas de planificación urbana para los nuevos asentamientos urbanos, considerando que en el año 2030 la población del Distrito Metropolitano tiene la tendencia a duplicarse.

Se planificará de forma integral el territorio, pensando en la convergencia hacia las ciudades inteligentes, solidarias, conviviales y la densificación de la ciudad, que reduzca la fragmentación y segregación social.
Se propone el concepto de “Paisaje urbano”, “Ciudad Solidaria” como eje articulador de la planificación  territorial.

Se establecerán normas de construcción sostenibles para mitigar los efectos sobre el calentamiento global, eficientes en el uso de recursos, e inteligentes, decir con conectividad y vinculados al internet de las cosas.
Se establecerá una codificación que permita edificios y construcciones sostenibles y resilientes y dar prioridad a la utilización de materiales locales, no tóxicos y reciclados y pinturas y revestimientos libres de aditivos de plomo.
Se buscará prevenir el surgimiento de barrios marginales y asentamientos informales a través de la legalización de barrios aún no regularizados, catastros polivalentes, programa de reducción de informalidad en los barrios, y la planificación hacia el futuro. Se evaluará al Programa Regula tu Barrio, y se establecerá la meta que en un plazo de cinco años todos los barrios de la ciudad sean regularizados y tengan acceso a todos los servicios, bajo la cobertura del “Derecho a la Ciudad” y lo que establece la Constitución y los instrumentos internacionales.
Se consolidará el programa “Pon a punto tu casa”.
Se suspenderán de manera indefinida los contratos con las Entidades Colaboradoras y el Municipio del Distrito Metropolitano asume la aprobación de planos en función de la planificación territorial establecida.
Se establecerá el Gobierno barrial a través de mecanismos de diálogo con los barrios y mediante la suscripción de acuerdos y normativas, para la transferencia de personal, recursos y marcos normativos que permitan la autorregulación y el autogobierno de los barrios.
Se eliminará la Ordenanza 102 sobre la participación y asambleas barriales y se establecerá un nuevo mecanismo sustentado en el gobierno barrial.
Se establecerá un sistema de planificación sustentado en las nuevas tecnologías digitales, migrando el PUOS, el registro de la propiedad y el catastro hacia la tecnología 3D, y las tecnologías blockchain.
Se protegerán las áreas verdes y se protegerá la ruralidad de la urbanización intensiva y de la presión de las empresas inmobiliarias.
Se establecerán estrategias que eviten la gentrificación.
Se establecerá una mayor regulación a las empresas inmobiliarias y se adecuarán los criterios de verticalización en función de la reducción de la fragmentación y segmentación urbana. Se prohibirán las prácticas de dominio de mercado a través de monopolio, cartel, duopolio y control de mercados, de las empresas inmobiliarias.

Se suspenderán las obras, acuerdos y contratos relacionados con el Solución Vial Guayasamín, y se establecerá un tratamiento especial con el Barrio Bolaños. Se suspenderán de forma definitiva todas las obras relacionadas con el Metroférico.

Se revisarán y evaluarán todos los comodatos existentes en el Distrito Metropolitano.


EJE 6. Ciudad segura y que cuida a su gente

Marco Jurídico que sustenta al EJE 6
El COOTAD en su Art. 54 literal n) establece “Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana.”
Asimismo en el Punto 103 de la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, se expresa lo siguiente: “medidas inclusivas para la seguridad urbana y la prevención de la delincuencia y la
violencia, incluidos el terrorismo y el extremismo violento que conduce al terrorismo. En esas medidas, cuando proceda, se cooperará con las comunidades locales y los agentes no gubernamentales pertinentes en la formulación de estrategias e iniciativas urbanas, entre otras cosas, teniendo en cuenta los barrios marginales y los asentamientos informales, así como la vulnerabilidad y los factores culturales en la elaboración de las políticas relativas a la seguridad pública y la prevención de la delincuencia y la violencia, en particular mediante la prevención y la lucha contra la estigmatización de grupos concretos que, de manera inherente, plantean mayores amenazas en materia de seguridad.”
Plan Emergente de Riesgos para el sector de Solanda por el paso del Metro.

Objetivo del EJE 6
Promover políticas públicas de seguridad ciudadana y que se integre a los esfuerzos realizados por el gobierno central y la policía nacional, de tal manera que se pueda brindar seguridad inmediata, e ciente, reparadora, y permanente a los habitantes de la ciudad.

Mecanismos de Acción para el EJE 6.

El Concejo Municipal aprobará el Plan de Seguridad Ciudadana y establecerá los respectivos mecanismos de implementación en los barrios.

A través de los Gobiernos Barriales, se implementará el Programa Seguridad Para Todos, con el apoyo de la Policía Nacional y el gobierno Nacional.


Las paradas de buses del sistema integrado de transporte público del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito, se convertirán en sitios de seguridad barrial con botones de pánico, con iluminación, conectividad y enlazados al ECU911.

El Concejo Metropolitano aprobará el Plan Integral de Gestión de Riesgos para el Distrito Metropolitano.

Se apoyará la consolidación de la Secretaría de Seguridad del Distrito Metropolitano con estrategias de apoyo, seguimiento, monitoreo y elaboración de alertas tempranas en seguridad y gestión de riesgos.
Se consolidará a la Policía Metropolitana y se especificarán sus funciones en apoyo a la seguridad ciudadana.

Se continuará con las campañas para detener el acoso, la violencia por xenofobia, el sexismo, y la discriminación en todas sus formas.

Se desplegarán campañas para motivar un ambiente de convivialidad y
respeto mutuo.

Se establecerá el sistema de alerta temprana para las zonas con mayor riesgo antrópico y natural.

Se pondrá en marcha el Programa de Emergencia Solanda, para las familias afectadas por la construcción de la parada del Metro, y que están en riesgo.

Se habilitará una aplicación web para los celulares de botón de pánico, para que los ciudadanos del Distrito Metropolitano puedan denunciar situaciones de peligro para ellos o para sus vecinos.

Se propondrán campañas permanentes para preparar a la ciudadanía ante los riesgos naturales y riesgos antrópicos.
Dentro del Sistema Financiero para el Desarrollo Local se creará un Fondo de Emergencia para Riesgos Naturales y Antrópicos.
Se crearán mecanismos de Atención Inmediata para la prevención de riesgos y catástrofes. Se realizarán estrategias de convergencia, coordinación y armonización de políticas con el sistema ECU 911.

EJE 7. “Primero la Vivienda”

Marco Jurídico que sustenta al EJE 7
El Art. 30 de la Constitución Política del Ecuador establece al respecto lo siguiente: “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación económica.” Y en el Art. 375 numeral 5 se establece que el Estado “Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos”
El Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2012, en el Eje 1, Objetivo 1, Política 1.8., establece lo siguiente: “Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia cultural y a un entorno seguro, que incluya la provisión y calidad de los bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía, movilidad, transporte, agua y saneamiento, calidad ambiental, espacio público seguro y recreación.” En el punto 1.15., propone: “Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso equitativo a los espacios públicos con enfoque inclusivo.”
La Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, Plan de Aplicación de Quito: 32., propone: “Promover el desarrollo de políticas y enfoques habitacionales integrados que tengan en cuenta la edad y el género en todos los sectores, en particular en los ámbitos del empleo, la educación, la atención de la salud y la integración social, y a todos los niveles de gobierno; políticas y enfoques que incorporen la asignación de viviendas adecuadas, asequibles, accesibles, eficientes, seguras, resilientes, bien conectadas y bien ubicadas, prestando especial atención al factor de proximidad y al fortalecimiento de la relación espacial con el resto del entramado urbano y las esferas funcionales cercanas.”
En el punto 33., establece: “Estimular la provisión de diversas opciones de vivienda adecuada que sean seguras, asequibles y accesibles para los miembros de diferentes grupos de ingresos de la sociedad, teniendo en cuenta la integración socioeconómica y cultural de las comunidades marginadas, las personas sin hogar y las personas en situaciones de vulnerabilidad y evitando la segregación.”

Objetivo del EJE 7.
Crear un programa de vivienda accesible, planificada y ordenada, y que se vincule a las nuevas tecnologías de la información y con conectividad y con autonomía energética a través de la utilización de paneles solares y formas alternativas de energía. Este programa se denominará “Primero la vivienda”, como una forma de reconocimiento de la importancia que tiene el asegurar vivienda de calidad y vinculada a la sociedad de la información y con la conectividad global de las cosas.

Mecanismos de acción para el EJE 7.
A través del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo Local se establecerá una línea de crédito a una tasa de interés del 5% y un plazo de 20 años, para la adquisición, renovación y mejoramiento de casas y departamentos de hasta quince años de construcción. Se busca con esta iniciativa la convergencia entre el pago de la cuota de amortización del crédito hipotecario con aquel del canon de arrendamiento. También se establecerán una línea de crédito paralela para la adquisición y puesta en funcionamiento de paneles solares para las viviendas. En el Centro Histórico de la Ciudad se llevará adelante un programa específico de vivienda que busque la redensificación del sector y con líneas de crédito hipotecario específicas.
La Vivienda estará regulada y con sistemas de propiedad claros y establecidos (se espera realizar la migración del sistema de registro de la propiedad hacia las tecnologías de cadena de bloques –blockchain).
Las Viviendas contarán con acceso a servicios básicos: agua potable de calidad, saneamiento ambiental, electricidad y conectividad.

Las Viviendas estarán integradas al sistema de transporte público integral.

Se establecerá el Programa Vivienda segura (que puede resistir los riesgos
naturales y es resiliente a esos riesgos, y que da seguridad y protección a quienes las habitan de los problemas de la violencia social y la delincuencia).


La Vivienda estará integrada a los servicios de salud, educación, seguridad social.

La Vivienda estará integrada a los circuitos de recreación, deporte y vida sana.
La Vivienda estará integrada a los sistemas de protección a los niños, adultos mayores y personas con capacidades especiales (Guaguas-Centros, 60 y piquito).

Se propondrá la Vivienda autosustentada en soberanía alimentaria: cercanía a mercados, integrada a los circuitos de agricultura urbana.
La Vivienda será accesible y convivial para las personas con capacidades diferentes. Programas de ayuda social para vivienda de interés social, y programas de atención especializada a personas en situación de calle.

EJE 8. Ciudad de Recreación y de impulso al deporte

Marco Jurídico que sustenta al EJE 8
La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 381 establece:“El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende al deporte, la educación física y la
recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales ...”

Objetivos del EJE 8
Proponer una estrategia integral y sostenible de apoyo al deporte en la ciudad, a las ligas deportivas barriales, y al deporte por estratos de edad, así como la generación de políticas públicas con generación de espacios convenientes y equipados para la recreación de los habitantes de la ciudad de Quito.

Mecanismos de acción para el EJE 8
El Concejo del Distrito Metropolitano aprobará el Plan Integral de Ayuda y Fomento al deporte barrial del Distrito Metropolitano.
El Concejo aprobará la creación de Centros Recreativos y de capacitación cultural en el Centro-Sur, Sur y en el Centro-Norte y Norte de la ciudad.

Se financiará el mantenimiento, iluminación y dotación de infraestructura y equipamiento a los parques, canchas deportivas y complejos deportivos del Distrito Metropolitano.

Se establecerá una política de apoyo al sistema de Ligas Barriales.

Se fomentarán nuevas disciplinas deportivas y se establecerán acuerdos con la Concentración Deportiva de Pichincha y el Ministerio del Deporte para coordinar acciones, y armonizar estrategias y presupuestos de apoyo al deporte.

EJE 9. Ciudad Saludable y con un sistema de educación de alto rendimiento: gestión del conocimiento para el siglo XXI

Marco jurídico que sustenta al EJE 9.
El Art. 138., del COOTAD, establece el “Ejercicio de las competencias de infraestructura y equipamientos físicos de salud y educación.- Es facultad exclusiva del gobierno central la rectoría y definición de las políticas nacionales de salud y educación. El ejercicio de estas competencias no excluirá la gestión concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados en la planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura física, así como actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno, en el marco de los sistemas nacionales correspondientes.”
De su parte, la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, en el Plan de Aplicación de Quito, punto
55, establece lo siguiente: “Nos comprometemos a fomentar sociedades saludables mediante la promoción del acceso a servicios públicos adecuados, inclusivos y de calidad, un medio ambiente limpio, teniendo en cuenta las directrices sobre la calidad del aire, incluidas las elaboradas por la Organización Mundial de la Salud, e instalaciones e infraestructuras sociales, como los servicios de atención de la salud, incluido el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva para reducir la mortalidad infantil y la materna.”

Objetivo del EJE 9.
Integrar los sistemas educativos dentro de un horizonte de largo plazo que tenga como objetivo la vinculación de la educación, con los nuevos parámetros de la enseñanza y la evaluación, y crear un sistema de institutos tecnológicos superiores, amparados bajo la cobertura del Instituto de Capacitación Municipal, que tengan como objetivo el estudio, la preparación y el uso de las tecnologías del siglo XXI, como la inteligencia artificial, la minería de datos, la gestión de redes sociales, el desarrollo de monedas digitales, la realidad virtual, etc. Asimismo, articular los sistemas de salud del municipio con la red de salud nacional, y velar por hábitos saludables y prevención de salud para los habitantes de la ciudad.

Mecanismos de Acción para el EJE 9.
Se propone una reforma educativa en los centros de educación primaria y secundaria que dependen del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, bajo los parámetros de construirlos a mediano plazo como centros de excelencia académica y alto rendimiento. Se protegerá y garantizará la carrera docente, se dotarán de todas las facilidades en equipamiento e infraestructura a las escuelas y colegios municipales. Se construirán nuevas escuelas y colegios municipales con previo acuerdo, coordinación y armonización del Ministerio de Educación. Se establecerá un sistema de capacitación docente en las nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje.
Se propone crear el Sistema de Institutos Tecnológicos Superiores, para la educación del pos bachillerato, y bajo el amparo del Instituto de Capacitación Municipal, ICAM. Estos Institutos Tecnológicos Superiores orientarán su currículum hacia los contenidos de la sociedad del conocimiento y la economía de la información. Se busca crear una masa crítica y preparada en temas como: internet de las cosas, big-data, minería de datos, blockchain, inteligencia artificial, realidad virtual, criptomonedas, aplicaciones web, etc.
La Dirección de Educación del Municipio del Distrito Metropolitano preparará el proyecto de los Institutos Tecnológicos Superiores, que será aprobado por el Concejo Municipal del Distrito Metropolitano.
Se establecerá el Programa de protección social en salud: salud preventiva, salud sexual y reproductiva, salud mental y prevención del uso de drogas y alcohol.
Se establece como estrategia prioritaria en coordinación con la entidad rectora nacional en salud, el Programa para evitar el Embarazo Adolescente en el Distrito Metropolitano, y se fortalecerán los patronatos.
Se plantea ortalecer la red de servicios municipales, no solo como emblema de la ciudad, sino por la capacidad resolutiva que tienen. Por ejemplo, las especialidades que tiene la Unidad Metropolitana de Salud Norte es de las más completas de Quito.
Se propone articular las unidades metropolitanas de salud a la Red Pública Integral de Salud, para contribuir de manera efectiva a mejorar el acceso oportuno a servicios de salud de calidad.
Se establecen programas específicos de atención prioritaria y vigilancia epidemiológica en: (1) Salud sexual y reproductiva; (2) Alimentación y nutrición; (3) garantizar el acceso a medicamentos genéricos y vigilar la calidad de estos, en coordinación con la autoridad estatal en salud; (3) Consolidar las estrategias en saneamiento básico urbano y rural: agua potable, alcantarillado, manejo de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; (4) Amortiguar, mitigar y erradicar la contaminación por CO2, por ruido, la contaminación visual; (5) Establecer un Plan Emergente Anti-Drogas con los gobiernos barriales y las autoridades del Estado.

EJE 10. Modelo de gestión democrático, amigable, participativo y de cercanía.

Marco Jurídico que sustenta el EJE 10.
La Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, en el Plan de Aplicación Efectiva, punto 91 y 92, establecen lo siguiente: “Apoyaremos a los gobiernos locales para que determinen sus propias estructuras administrativas y de gestión, de conformidad con la legislación y las políticas nacionales, según proceda, a fin de adaptarse a las necesidades locales. Alentaremos marcos normativos adecuados y apoyaremos a los gobiernos locales para que se alíen con las comunidades, la sociedad civil y el sector privado con el fin de desarrollar y gestionar infraestructuras y servicios básicos, y velaremos por que se preserve el interés público y se definan con claridad objetivos, responsabilidades y mecanismos de rendición de cuentas concisos.”
“92. Promoveremos enfoques participativos que tengan en cuenta la edad y el género en todas las fases de los procesos de planificación y elaboración de políticas urbanas y territoriales, desde la formulación de conceptos hasta su diseño, presupuestación, ejecución, evaluación y examen, basados en nuevas formas de asociación directa entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil, entre otras cosas mediante plataformas y mecanismos permanentes amplios y bien provistos de recursos para la cooperación y la consulta que estén abiertos a todos, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones y soluciones de datos accesibles.”

Objetivo del EJE 10
Cambiar el modelo de gestión vigente del Municipio del Distrito Metropolitano, por un
modelo de gestión democrático, amigable, participativo y de cercanía, y sustentado en las herramientas de la sociedad de la información, como las cadenas de bloques (blockchain), que permiten una mayor transparencia, agilidad y, además, son instrumentos importantes para luchar contra la corrupción.

Mecanismos de acción para el EJE 10
Se establecerá el Gobierno de Proximidad, a través de la creación de cuatro Alcaldías Menores, como espacios autónomos y descentralizados para la atención, gestión, y administración territorial del Municipio del Distrito Metropolitano. Las Alcaldías menores serán la del Distrito Sur, Distrito Centro, Distrito Norte y Distrito de Parroquias. Cada Alcaldía menor tendrá a su cargo Dos Administraciones Zonales, y la Alcaldía Menor del Distrito de Parroquias, creará las Agencias Distritales. Los Alcaldes Menores, y los Administradores Zonales, serán nombrados desde la Alcaldía, quien regulará y vigilará su operación.
Se establecerá el Programa de Gobernanza Metropolitana, que creará los Gobiernos Barriales. Para cada Gobierno Barrial se establecerá la respectiva Ordenanza que regule su funcionamiento. El Municipio del Distrito Metropolitano, transferirá personal a los Gobiernos Barriales. Los Gobiernos Barriales aprobarán los presupuestos participativos y fiscalizarán la obra física. Se convierten en el espacio que articula y lleva al territorio las políticas definidas desde el Municipio del Distrito Metropolitano.
Se establecerá un Modelo de gestión amigable, bajo el Programa Trámite Mínimo. Dentro de este Modelo y Programa, se articula el Proyecto: el Municipio va a su casa, con oficinas rodantes que puedan circular en barrios para ayudar, gestionar y realizar trámites municipales.
Programas de ayuda especial en trámites municipales para población vulnerable, adultos mayores, jubilados y personas con capacidades especiales.
Migración de los trámites municipales hacia plataformas digitales y cadenas de bloques. Se definirá un nuevo orgánico funcional del Municipio del Distrito Metropolitano, sustentado en los principios de transparencia, trámites mínimos, cercanía, gobernanza municipal. Se cambiará el formato autárquico de Secretarías que replican a los Ministerios, por una visión más flexible, más eficiente, y más amigable con los ciudadanos.

EJE 11 Centro Histórico y memoria patrimonial

Jurídico que sustenta al EJE 11
El Art. 3, numeral 7, de la Constitución Política del Ecuador establece: “Es deber primordial del Estado: “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”
El COOTAD, en su Art. 144.- Dispone lo siguiente:“Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.- Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines. Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado con todas sus expresiones tangibles e intangibles. La preservación abarcará el conjunto de acciones que permitan su conservación, defensa y protección; el mantenimiento garantizará su sostenimiento integral en el tiempo; y la difusión procurará la propagación permanente en la sociedad de los valores que representa.”

Objetivo del EJE 11
Recuperar la centralidad del Centro histórico de Quito, sus marcos institucionales y crear estrategias, políticas y normas de intervención que aseguren la conservación, el mantenimiento y la reparación del patrimonio y la memoria del Centro Histórico, al tiempo que se pueda convertir al Centro histórico en Distrito Cultural, que sustente las dinámicas de la industria de servicios culturales bajo la cobertura de las alianzas público-privadas.

Mecanismos de Acción del EJE 11
Recuperar el sentido de Capitalidad a través de la recuperación de su Centro Histórico. Se evaluarán las paradas del Metro en el Centro Histórico, pero de forma independiente de
esa evaluación, se suspenderá de forma indefinida la parada del metro en San Francisco. Se establecerá una auditoría integral que dé cuenta del patrimonio histórico y arqueológico de esa parada. La parada de San Francisco se convertirá en museo arqueológico-histórico. Recuperar Valor Simbólico del Centro Histórico y declararlo Distrito Cultural.
Articular proyectos de Desarrollo endógeno, a partir de la noción de Paisaje histórico- cultural, para el Centro Histórico y articularlo con una visión de turismo más amplia. Establecer acuerdos con el gobierno central sobre las edificaciones patrimoniales del Centro Histórico: programas de transferencias, recursos y autonomía, en coordinación con el gobierno central.
Recuperar institucionalidad en el manejo del Centro Histórico, rehabilitar el FONSAL. Redensificar al Centro Histórico a través de programas de vivienda específicos Establecer el programa de “derecho de compensación de construcción vertical” para el Centro Histórico.
Establecer una Política clara de mercados en el Centro Histórico: Transformación del Mercado San Roque, de mercado mayorista en mercado relacionado con la Economía Popular y Solidaria, la agricultura urbana, y la comida ética. Consolidación de mercados: Mercado Central. Se propone la intervención sobre el ex Penal García Moreno, para el Programa de Industrias de Servicios Culturales.
Creación de la Empresa de Servicios Culturales para el manejo de Museos, Teatros, Archivos, y patrimonio tangible e intangible.

Regulación de la venta informal en el Centro Histórico.

Establecimiento de políticas específicas de limpieza y saneamiento para el Centro Histórico

Incentivos a los propietarios de viviendas en el CH para la recuperación patrimonial Programa de iluminación permanente del patrimonio histórico.
Continuar con la peatonización del Centro Histórico

EJE 12. Ciudad solidaria y de oportunidades con las Migraciones internas y externas:

Marco Jurídico que sustenta al EJE 12.
El Art. 9 de la Constitución Política del Ecuador, establece lo siguiente: “Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.”

El Art. 40 de la Constitución Política del Ecuador, establece lo siguiente: “Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.”

Art. 41 CPE “Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.”

El numeral 14 del Artículo 66 de la Constitución Política del Ecuador, establece lo siguiente: “Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida, su libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia, religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a un determinado grupo social o por sus opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos extranjeros. Los procesos migratorios deben ser singularizados”.
La Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, Plan de Aplicación de Quito, en su punto 28, propone: “Asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de los refugiados, los desplazados internos y los migrantes, con independencia de su situación migratoria si bien el movimiento de grandes poblaciones hacia las ciudades plantea diversos problemas, también puede aportar importantes contribuciones sociales, económicas y culturales a la vida urbana.”

Objetivo del EJE 12
Proponer la articulación de políticas públicas para los migrantes tanto internos como externos, que permitan la vinculación, inserción, reunificación, y retorno voluntario, en contextos de respeto a los derechos humanos fundamentales, y bajo la noción de Quito como ciudad solidaria y de oportunidades.

Mecanismos de acción para el EJE 12
Establecer un catastro y un sistema de información sobre la migración nacional e internacional, y una línea base de sus condiciones de vida, condiciones laborales y socioeconómicas.
Establecer políticas de asistencia a los migrantes y sus familias, tanto nacionales cuanto internacionales.
Establecer el programa de Atención, servicios de asesoría y protección integral, para el libre ejercicio de sus derechos.
Promover sus vínculos con la sociedad local, facilitar la reunificación familiar y el retorno voluntario.
Articular con la cooperación internacional al desarrollo, un programa de asistencia a migrantes en situación de riesgo.

Ejes transversales

Los ejes de trabajo propuestos no agotan la visión sobre la ciudad, simplemente articulan una visión y definen una estrategia de acción que debe orientar y estructurar las políticas públicas en su primer momento. Se pretende también continuar con aquellas políticas que han generado consenso en la ciudadanía por su aporte y su relación con la problemática de la ciudad. Empero, se propone estructurar para cada uno de estos ejes políticas transversales que permiten ampliar su alcance y darles más coherencia con aquello que demanda la ciudadanía. Los ejes transversales que se proponen son los siguientes:
  • Garantía derechos, justicia, y equidad: todas las iniciativas, políticas, presupuestos, marcos institucionales propuestos, deben estar orientados a garantizar los derechos establecidos en la Constitución de la República, e instrumentos internacionales suscritos por el país. Las políticas públicas implementadas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, estarán en todo momento y circunstancia, sometidas a criterios de justicia y equidad en todas sus formas. El Municipio del Distrito Metropolitano creará los espacios pertinentes para que los ciudadanos tengan siempre acceso a toda la información, puedan reclamar por sus derechos y ejercer sus prerrogativas constitucionales.
  • Políticas públicas de Inclusión social y de superación de la pobreza y miseria: Los ejes planteados se integrarán en una visión de mitigación de la pobreza y superación definitiva de las condiciones de pobreza de los habitantes de la ciudad de Quito. Se propondrá un programa específico con respecto a los niños de la calle. A través de las políticas de inclusión social, no se permitirá la utilización de la mendicidad con niños. La policía metropolitana actuará conjuntamente con la Secretaría de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano para rescatar a los niños de la mendicidad, el trabajo infantil, la prostitución infantil, y toda forma de abuso y explotación a los niños. De igual forma con adultos en situación de calle. El Municipio del Distrito Metropolitano creará un Programa Emergente de Erradicación de la Miseria a través de mecanismos de intervención social, trabajo social, ayudas económicas emergentes y otros instrumentos.
  • Intersectorialidad de políticas públicas con visión de integración y garantía de participación a los jóvenes, protección a los adultos mayores, garantía de accesibilidad total a personas con capacidades disminuidas o diferentes. El nuevo PUOS, por ejemplo, no podrá aprobarse sin que consten específicamente esta visión de intersectorialidad. De la misma manera con el sistema de gestión de la gobernanza municipal, el sistema integral e integrado de transporte, el sistema financiero para el desarrollo local, entre otros. Toda la infraestructura y la planificación urbana y territorial en adelante deben contar con sistemas de garantía de acceso a personas con capacidades diferentes.
  • Enfoque de igualdad de género y de lucha contra la violencia de género en todos y cada uno de los ejes planteados. Se establecerá una política de cero tolerancia para toda forma de acoso, machismo, sexismo e imposiciones patriarcales. Se establecerán mecanismos de vigilancia con el apoyo y la participación de las organizaciones de mujeres y de ciudadanos. Se llevará adelante una política activa para llegar a los Femicidios Cero, a partir de la educación, y todos los sistemas puestos en marcha. Se propondrá la creación de Casas de Albergue, con la dotación de toda la infraestructura pertinente, incluido el personal capacitado al efecto, para las mujeres víctimas de violencia en el hogar. Se establecerán programas permanentes de erradicación de la violencia contra la mujer y en contra del acoso. El Municipio del Distrito Metropolitano abre sus espacios de comunicación para todas las organizaciones de mujeres y de ciudadanos que luchan contra el orden patriarcal y la violencia machista. El Municipio del Distrito Metropolitano ofrece su cooperación al sistema académico para el financiamiento de programas de estudio sobre género. De la misma manera, el Municipio del Distrito Metropolitano asegura a la población LGBTIQ, su predisposición a proteger en todo momento y en toda circunstancia, sus derechos fundamentales, en especial su derecho humano a escoger su propio género.
  • Transparencia y libre acceso ciudadano a la información y participación integral: a través del establecimiento de Comisiones de Veeduría desde la Ciudadanía, mecanismos de participación permanente a través del Gobierno Barrial, Derogatoria de la Ordenanza 102 y establecimiento de nuevos parámetros de participación barrial, bajo el esquema de nueva gobernanza municipal y Gobiernos Barriales. El Municipio del Distrito Metropolitano, además, ofrece su asesoría a la comunidad a través de su dirección de Comunicación y su sistema de Institutos Tecnológicos Superiores, para apoyar en la creación de páginas en redes sociales para los gobiernos barriales.
  • Cultura e interculturalidad: a través de mecanismos que garanticen la aplicación efectiva de la multiculturalidad al interior de las nociones de plurinacionalidad, respeto a la diversidad cultural y diálogos de saberes, para todos los ejes propuestos.
  • Prevención de riesgos: como un enfoque sistémico para todos los ejes propuestos, que permita una intervención inmediata, capacidad de resiliencia, atenuación y mitigación de daños, y protección integral, oportuna, y eficiente, para los riesgos naturales y riesgos antrópicos.
  • Sustentabilidad ecológica en todos los niveles del gobierno local: y que comprende todos los niveles de gestión, operación y puesta en marcha de cada uno de los ejes propuestos.
  • Comunicación: permanente con la colectividad, y generación de espacios de comunicación que sean manejados directamente por los gobiernos barriales.
  • Conectividad: generación de plataformas tecnológicas que integren a toda la ciudad en red, a bajo costo, acceso inmediato, calidad de conexión, y que se integren de manera adecuada, coherente y armónica, a cada uno de los ejes planteados.
  • Gestión de la cooperación internacional: a través de iniciativas permanentes, sostenidas y sustentadas en el diálogo, que permitan la integración del gobierno barrial a la cooperación al desarrollo internacional. Se promocionarán convenios con otros países para establecer mecanismos de: (1) Ciudades hermanas; (2) apoyo al deporte y la recreación; (3) cooperación en ciencia e innovación tecnológica; (4) garantías y protección en derechos humanos, para poblaciones vulnerables, por ejemplo, migrantes; (5) apoyo a las políticas de género y erradicación de la violencia contra la mujer; (6) el derecho a la ciudad; (7) mecanismos de apoyo a la conservación del patrimonio cultural y natural; (8) mecanismos para la mitigación del calentamiento global.

4. Mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas

Asambleas Ciudadanas de rendición de cuentas: Se establecen las Asambleas Ciudadanas de Rendición de Cuentas. El Alcalde rendirá cuentas de su gestión y del avance de su programa de gobierno, de forma permanente a través de los medios de comunicación tradicionales y digitales. Se realizarán Asambleas con los Gobiernos Barriales para dar cuenta de los avances de las obras y de las propuestas. Cada año y como lo establece la Ley, el Alcalde rendirá su informe de gestión a la ciudadanía del Distrito Metropolitano
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso: Se cumplirá con lo establecido con la Ley con respecto al acceso libre, oportuno, fácil y amigable de toda la información de la gestión municipal, del avance de obras, del presupuesto.
Sistema de indicadores de gestión: como un mecanismo de rendición de cuentas, se propone la creación de una batería de indicadores de gestión, para que la ciudadanía pueda apreciar el avance de las obras realizadas.
Presupuestos participativos: se ampliará y consolidará el presupuesto participativo con la participación activa del gobierno barrial y de la ciudadanía.
Gestión en línea: se aprovecharán las tecnologías digitales de comunicación, y las redes sociales para un diálogo permanente con los ciudadanos.

Bibliografía

Augé, M. (2015). Los No Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Madrid: Gedisa.
Banco Central del Ecuador Boletín Estadístico Mensual. (noviembre de 2018). Información Estadística Mensual No. 2001, noviembre 2018. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de https://contenido.bce. n.ec/home1/estadisticas/bolmensual/: https://contenido.bce. n.ec/ home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Bauman, Z. (2016). La globalización. Consecuencias Humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Canastas, I. d. (2018). Ecuador en cifras. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de Ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ canasta/
Dávalos, P. (2014). Alianza País o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en el Ecuador. Bogotá: Desde Abajo. 
Debord, G. (2006). Oeuvres. Paris: Gallimard. 
Echeverría, J. (2018). Ciudad y Arquitectura. Quito: Trashumante. 
El Comercio. (31 de enero de 2018). Guayas se consolida como la mayor economía de Ecuador. El Comercio.com . 
Harari, Y. (2015). Homo Deus. Breve historia del mañana. Bogotá, Colombia: Debate.
INEC Reporte de pobreza y desigualdad. (Octubre de 2018). 
Ecuador en cifras. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de Ecuador en cifras.gob. ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_desigualdad- junio_2018.pdf
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefevre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. FOLIO (44), 3-19.
Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana Habitat III. conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Quito: Naciones Unidas.
Resultados Índice de Precios al consumidor (IPC) Octubre 2018. (2018). Ecuador en cifras. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de ecuador en cifras. gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/In acion/2018/Octubre-2018/01%20ipc%20Presentacion_IPC_ oct2018.pdf
Sassen, S. (2007). Los espectros de la globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 
SENPLADES, C. A. (2013). Lineamientos para la plani cación del desarrollo y ordenamiento territorial. SENPLADES. Quito: SENPLADES.
Verdesoto, L. (2014). Los actores y la producción de la democracia y la política en Ecuador 1979-2011. Quito: Abya-Yala.